ANÁLISIS GRUPAL FINAL DEL RELATO COLABORATIVO GRUPO 1

Hola amig@s!

Esta mañana he unificado tod@s los análisis del relato (de mis tres compañer@s y el mío) y he creado el «Análisis grupal final» del relato.

Os lo comparto en esta entrada.

Para analizar nuestro relato de forma profunda y estructurada, decidimos dividir el mismo  en nueve partes, y colgar nuestra visión de cada sección en un hilo del foro del grupo 1. Las 10 secciones son:

1) Breve argumento.

2) Tipo de navegación.

3) Interface.

4) Nivel de interactividad.

5) Convergencia de medios.

6) Modelo de comunicación.

7) Teoría del aprendizaje.

8) Tipo de estructura: cerrada, semi cerrada, abierta, lineal, no lineal, etc.

9) Posibilidad de construcción del conocimiento.

10) Síntesis valorativa.

1. Para comenzar relatamos el argumento, para que el que lea este análisis pueda hacerse una idea del mensaje que deseamos transmitir al inicio, y como al final, se pueden observar variedad de caminos que transmiten muchos y variados mensajes paralelos mediante las lexias creadas.

El argumento inicial fue el de plantear / reflejar la situación caótica que vive un desahuciado. Deseábamos que usuario lector pudiera sentirse identificado con esta situación, y para ello relatamos la historia de una persona anciana que vivió un desahucio… “Ángela” (mediante un storytelling).

Contamos de forma no lineal su historia. Comenzamos por el presente: el desahucio, y luego relatamos su historia, de donde venía, detalle de su vida privada, fotos, etc., logrando así una empatía por todas las partes.

Una vez creado el relato base (historia de Ángela) comenzamos a crear los relatos paralelos, los cuales nos llevaron a otros relatos similares como testimonios de vecinos y de amigos de Ángela, o simplemente con relatos relacionados a consecuencias provocadas por el desahucio, como la depresión, sexting, sexacoso, etc. por otro lado han surgido relatos paralelos muy interesantes, que nada tenían que ver con el relato inicial, como guía de visita a lugares donde nació o había vivido la protagonista de esta historia, y demás.

Por otro lado nos gustaría resaltar que la información que contienen los relatos, mayormente son todas relevantes, actuales, están bien organizadas/estructuradas, y están tod@s los relatos relacionados con tod@s.  No es monótono.

2. En segundo lugar analizamos el tipo de navegación.

Como comentábamos en el punto anterior, el relato de Ángela es un relato no lineal y atemporal. Si a esto le sumamos que es un relato en el cual el usuario lector puede participar de su interpretación, y además puede continuar con el relato, construyendo nuevos caminos alternos y paralelos, en distintos formatos, etc., podemos concluir tomando como referencia a Osuna (1999) que este relato sigue un sistema de navegación no lineal y que al modelo que más se ajusta es al de navegación múltiple.

3. En tercer lugar, analizamos el grado de amigabilidad de nuestra interface. Para ello, estudiamos varios aspectos de nuestro espacio, entre ellos:

En primer lugar estudiamos la competencia que requiere este espacio para poder participar de él, la cual tomando como referencia a Osuna (2007), concluimos que se trata de un interface fácil de usar, ya que no requiere unos conocimientos específicos previos, y que permite a la lector aprender por ensayo y error; por lo tanto consideramos que en este caso se trata de una interfaz de dificultad media- baja, ya que el espacio puede ser utilizado sin un conocimiento amplio del funcionamiento de los ordenadores. Simplemente basándonos en la intuición y poder deductivo podemos avanzar con el relato, permitiendo desarrollar habilidades y destrezas informáticas y de diseño.

El inconveniente que encontramos es que no cuenta con instrucciones de funcionamiento, o función de ayuda, por lo que hemos decidido crear una guía de funcionamiento, donde el usuario pierda la incertidumbre a la hora de ponerse a trabajar en él, y sienta confianza para manejarse en el espacio.

En segundo lugar analizamos podríamos afirmar que es un interfaz gráfica de usuario controlada por menús, texto e iconos, de uso intuitivo que podríamos calificar como amigable, ya que observamos que los iconos son fáciles de encontrar y seleccionar, permitiendo reconocer con facilidad las funciones y/o procesos que representan. Los aspectos gráficos y el menú son mayormente visuales, agradables y motivadores, contando con abundantes animaciones, imágenes y sonidos, pero a su vez no está sobrecargado. Todas estas facilidades de uso sin duda favorecen la inmersión del lector en el relato.

En tercer lugar concluimos que la interface es uniforme, ya que presenta similitudes de uso, configuración y estilo en las distintas pantallas que contiene.

En lo referente al nivel de alfabetización digital que requiere, consideramos que como mínimo precisa de un conocimiento instrumental amplio y una capacidad de análisis básica.

Por otro lado se identifican fácilmente los distintos niveles de navegación.

El espacio permite acceder a otro relato paralelo en cualquier momento, con tan solo un “click”, y permite salir del relato en cualquier momento.

Las zonas con vínculos están bien identificadas en todo momento, y reaccionan rápido a las acciones de las personas usuarias.

Una vez analizados tod@s estos puntos, llegamos a la conclusión de que se trata de una interface sencilla, accesible, abierta e intuitiva. Es una interface con un nivel de amigabilidad alta, lo cual favorece la participación e implicación participativa del lector en el relato.

Quizá la limitación y aspecto a criticar sea la falta de adaptaciones para el acceso al mismo de usuarios con discapacidad.

4. Basándonos en las características de este relato y espacio relacionadas a la interactividad y tomando como referencia a Holtz-Bonneam (1985, p. 133-141, citado en Silva, 2005) podemos afirmar que:

Los usuarios pueden navegar libre y aleatoriamente por el espacio, y pueden avanzar hacia otros relatos alternos, así como también puede retroceder en cualquier momento.

Tanto el relato base, como los relatos paralelos presentan recursos que establecen lazos afectivos con los usuarios.

El espacio y los relatos tienen como finalidad poder cambiar (dentro de lo que cabe) la pasividad del usuario frente a esta realidad, y que mediante este relato pueda participar activamente, investigando y descubriendo nuevos caminos que capten su atención y su emoción por la temática, y a su vez puedan modificar su contenido.

Una vez observados tod@s estos puntos, concluimos que este relato nos ofrece un grado 1 de interactividad de selección o acceso directo y aleatorio, y por tanto llega al primer nivel de interactividad.

En cuanto a la interactividad de contenido, nos permite aportar nuestra visión del relato en varios puntos del mismo, e incluso permite modificar su contenido, en otros. Como plantea este autor, el grado más alto de interactividad estaría en un relato que permitiese las interacciones mixtas, es decir, cuando se diera una unión muy estrecha entre los dos tipos de interactividad, aspecto al que se acerca mucho este relato.

5. En quinto lugar analizamos la convergencia de medios. Como bien mocionábamos en los puntos anteriores, este relato  se compone de elementos tanto visuales, como auditivos, e hipertextuales (blog, wiki, presentaciones prezi, glogster, googledocs, etc.), por lo que podemos concluir que este relato/espacio ofrece una gran y alta convergencia de medios.

6. En sexto lugar podemos afirmar, tomando como referencia a Osuna y Busón (2006, citados por Osuna 2007, p. 81), que el modelo ó proceso de comunicación al que hace referencia este relato es el bidireccional. El criterio en el que hemos basado nuestra decisión ha sido el de analizar el grado de participación por parte de varios autores y de varios usuarios (retroalimentación), ejerciendo el concepto de co-autoría, donde el relato inacabado ofrece diversos finales que a su vez se construyen entre tod@s. En síntesis, el usuario tiene la oportunidad de participar activamente en el relato y aportar su visión, y además existe la posibilidad de recibir retroalimentación por parte de los autores y por tanto, se podría afirmar que existe un verdadero proceso comunicación.

7. En séptimo lugar estudiamos a que teoría del aprendizaje subyacente responde este relato. Teniendo en cuenta lo planteado por Osuna (2007), y basándonos en que este relato no supone una mera imitación de acciones, sino que propicia una participación activa, con decisiones de las personas usuarias, lo cual refuerza el mensaje y propicia la retroalimentación, empatía y construcción colaborativa, donde el nivel de interactividad que ofrece el relato es alto, y cuyo modelo comunicativo en que se basa es bidireccional, etc.,  concluimos en que pertenece a la teoría constructivista.

Este planteamiento se refuerza si tenemos en cuenta que el relato plantea la lectura como un proceso de construcción, donde se fomenta la iniciativa y la colaboración y se estimula a los usuarios mediante preguntas.

Siguiendo a Landow (2008) podemos reforzar el argumento de que el relato favorece una “lectura activa, un estudiante activo”.

8. En octavo lugar analizamos el tipo de estructura.

Consideramos que este relato es no lineal (ya que es un hipertexto donde se salta de un relato a otro, con diversos finales), cuya estructura es semi abierta (ya que el usuario puede participar de forma activa, en casi todo el relato, pero hay secciones en las que no tiene autorización, por lo que no podemos afirmar que sea totalmente abierta).

9. En noveno lugar analizamos la posibilidad de construcción del conocimiento del relato “Ángela” y relatos alternos que nacen de éste.  Basándonos en el punto 7, donde afirmamos que  el relato “propicia una participación activa, con decisiones de las personas usuarias, lo cual refuerza el mensaje y propicia la retroalimentación, empatía y construcción colaborativa”. Este relato otorga al lector la oportunidad de aportar su experiencia, punto de vista o percepción de la realidad. El lector está en la disposición de aportar comentarios o enlaces, por lo que podemos afirmar que este hipertexto favorece la construcción colaborativa de conocimiento.

Sólo nos resta afirmar que la posibilidad de construcción de conocimiento es una realidad en este relato, desde conocimiento técnico (por parte de autores y usuarios), como de contenido y reflexión.

10. En Décimo y último lugar realizamos una síntesis valorativa, donde en nuestra humilde opinión, concluimos que este relato se trata de un buen relato hipertextual, que dispone de varios de los elementos con los que se puede dotar a una creación de este tipo. Quizá, uno de los aspectos más positivos del mismo, es la posibilidad que tiene el lector de difuminar sus límites, extendiendo su camino a otros lugares no previstos de la red; o leer activamente dentro de los límites que podrían establecer las lexías creadas.

Finalizamos así nuestro análisis, animándoos a participar de forma colaborativa de nuestro relato, y ejercer así vuestro derecho a ser usuarios activos.

Fuente:

 

WEB DE INFORMES DE REDES SOCIALES Y PERIODISMO 2.0

Hola amig@s!, aprovecho esta entrada para ofreceros una web donde se publican informes relacionados a redes sociales y periodismo 2.0.

Está muy interesante.

Os la comparto por si a vosotr@s también os interesa.

Se titula: TreceBits

¡Espero os guste!

Así usan las redes sociales las Universidades españolas

Hola compañer@s!

Comparto con tod@s una noticia, que aunque no tenga mucho que ver con esta asignatura, sí que lo tiene con el máster.

Así usan las redes sociales las Universidades españolas

Me ha llamado la atención y quería compartirla.

Espero os sea de utilidad para reflexion y acción.

¡Hasta la próxima!

LA INTOLERANCIA HACIA EL PUEBLO MUSULMÁN Y SUS CONSECUENCIAS

Navegando por la red podemos encontrar varias noticias relacionadas con el odio, e incluso violencia hacia el pueblo musulmán.

Tristemente, los tiempos actuales son semilla para todo el catálogo de intolerancia que somos capaces como seres humanos, y  esta intolerancia nos lleva muchas veces a extremos impensables.

Tras acontecimientos recientes, como el degollamiento de un civil en Londres por parte de un musulmán, etc., han dado pié a múltiples debates y manifestaciones alrededor del mundo, inclusive España.

Ejemplos de noticias relacionadas:

El odio Musulmán estalla.

Protesta anti-islámica en Newcastle.

Dos detenidos por incitar al odio religioso en Twitter tras el ataque en Londres.

Aumento global de persecución a cristianos y de antisemitismo.

Antisemitismo en el cine español, por Rafael de España.

Estas noticias tienen un factor común, la intolerancia basada en el miedo.

Me resulta curiosa la última noticia, donde según el informe sobre Libertad Religiosa Internacional del Departamento de Estado de EE.UU. para el año 2012, se menciona que el antisemitismo y la persecución contra los cristianos va en aumento hoy en día, especialmente en los países musulmanes.

Este creciente y “alarmante” incremento del antisemitismo repercute en violencia y abusos hacia esta población.

inclusive se rechaza el cristianismo, ahora bien, mi pregunta es: ¿se rechaza al cristianismo sólo en países musulmanes?, ¿cuáles son las causas de que se rechaze la filosofía cristiana en países «cristianos»?

Me explico, en España, país cuya religión oficial es la cristiana – católica, es un país donde actulamente se vive una «fobia» hacia el cristianismo.

Si se publica una noticia con un perfil cristiano se garantiza que será fuente de múltiples debates.

¿Puede ser que se le rechace porque se le asocie con el Franquismo?, ¿puede que el origuen del rechazo hacia el cristianismo sea una intolerancia más basada en el miedo?

¡Hasta la próxina!

CHAT TEORÍA 28 DE MAYO

Hola amig@s!

Comparto en esta entrada la transcricpión y resumen de las conclusiones extraídas en el chat de ayer.

Espero nos ayude a comprender un poco más sobre las realidades construidas por los medios.

Sin más preámbulos os dejo con el resumen del chat de ayer.

DOCUMENTOS PARA ESTE CHAT

Tristemente, los tiempos actuales son semilla para todo el catálogo de intolerancia que somos capaces como seres humanos.

¿CÓMO DE UNA MISMA REALIDAD SE PUEDEN CONSTRUIR DOS REALIDADES MEDIÁTICAS DIFERENTES Y DOS VERDADES OFICIALES CONTRADICTORIAS?

Construyendo interpretaciones o manipulaciones del mensaje según interés /conveniencia, ya sea omitiendo información, enmascarando realidades, o utilizando un mensaje subjetivo, con efectos sonoros, etc.

Los medios juegan un papel fundamental en esta temática, ya que son los reyes de la «manipulación» (y los «reyes» de los medios suelen ser compañías norteamericanas), decidiendo lo que se dice y lo que no se dice, a quién se da voz y a quien se calla, las imágenes que se publican y las que se omiten, a quien se representa como colectivo estereotipado y a quien se resalta individualmente, etc. Ej. el caso del documental de Fallujah.

EN LA PORTADA DEL DOCUMENTAL DEL CANAL HISTORIA DE TV, ¿QUE OS LLAMÓ LA ATENCIÓN EN LA CONTSRUCCIÓN DE LA NOTICIA SOBRE LOS «CONTRATISTAS» ASESINADOS Y COLGADOS DEL PUENTE DE FALLUJAH?

Este documental dirige al espectador hacia una conclusión clara.

Básicamente el documental trata de transmitir un mensaje donde se representa a las tropas norteamericanas como héroes, intentando liberar y llevar la paz a los iraquíes, pueblo rebelde y desagradecido, que les asesina sin compasion y a sangre fría. Es ‘cantoso’. ¡Americanos héroes vs. Insurgentes!. Por otro lado, e observa que cuando se relata la tragedia lo hace agrupando a los iraquíes bajo un estereotipo, y cuando describe a los norteamericanos lo hace de forma individual, con testimonios de madres, valiéndose de un lenguaje subjetivo, con un narrador a voz en off, quien saca conclusiones escuchando una sola versión, etc., con un maniqueísmo que aflora en las imágenes, donde se utilizan juegos de planos en los cuales se presentan imágenes de iraquíes armados y matando, y del pueblo americano con tomas de edificios, con frases de libertad.

Otro aspecto que llama la atención es el de la «pregunta» y «respuesta» que plantea el narrador, lo cual dirige aún más la mirada (hay que desconfiar de quien te plantea la pregunta y, además, te ofrece la respuesta), y por último con juegos sonoros, musica melódica para los norteamericanos, y música de miedo, y ruido para los iraquíes.

Luego están las escenas emotivas de la madre del contratista asesinado dirigiéndose a cámara con la foto de su hijo junto al teléfono mientras sonaba su último mensaje, pero no se enseñan a las madres de los caídos en Fallujah.

La voz en off es todo un monumento al neo lenguaje: insurgentes, islamistas radicales VS contratistas (cuando en realidad eran mercenarios).

Otro aspecto a resaltar es que cuando se habla del pueblo iraquí, lo hacen refiriéndose todo el tiempo como insurgentes, como si Iraq fueran todos insurgentes, no se habla de los civiles (ser del pueblo se interpretaba como ser insurgente).

La mejor opción es comparar versiones. Aquel medio que te ofrece las dos versiones de un hecho es porque intenta legar a una «verdad», o al menos la busca. Cuando solo se escucha una versión y no se la verifica, es mal asunto, síntoma de MANIPULACIÓN.

¿HABRÍA CAMBIADO DE SIGNO LA OPINIÓN DEL PUEBLO ESTADOUNIDENSE SI EN VEZ DE VER LAS IMÁGENES SERVIDAS POR LA CNN DE UNA GUERRA ASÉPTICA Y LIMPIA DE DOLOR Y SUFRIMIENTO HUBIESE TENIDO ACCESO A LAS IMÁGENES DE AL JAZEERA?

En la Primera Guerra del Golfo vimos que la guerra era televisada sin sufrimiento, dado que se buscaba que la sociedad americana apoye la guerra, no se oponga, por eso no les enseñaban el sufrimiento. Esconden lo malo que hacen (Sotang), y construir lo que el gobierno quiere.

Aunque debería, pero creo que quizá no, porque están tan acostumbrados al mensaje conytrario, a la repeticion monotona del mensaje opuesto.. en sus mentes ya está implantada la intolerancia, poco se puede hacer al respecto.

Es la invasión de la cultura mediante los medios «Cultura Mainstream» (Martel), una forma, no tan sutil, de ejercer el control social.

la opinión pública puede cambiarse (ej. la campaña mediática en USA entes de su intervención en la Primera Guerra Mundial, donde una población antibelicista se volvió todo lo contrario), pero se necesita más que una noticia o imagen casual, se necesita una campaña (como hacen los norteamericanos), es un tarea muy dificil, como diria Kundera, a veces «somos los ingeniosos aliados de nuestros sepultureros».

La insistencia mediática de relacionar a Sadam con armas de destrucción masivas y con conexión a AlQueda fue una campaña en toda regla, y convirtió a Occidente en un aliado de la causa americana. Ej. En España tuvimos a nuestro presidente Aznar que ASEGURABA que Irak tenía armas de destrucción masiva. La mayoría de los espectadores ven poca información de este tipo y lo que ven es una simplificación y reorganización tal, que lo toman como verdad. La mayoría tenemos una postura ante cosas que no conocemos. Esto se debe a ideologías impuestas ya sea por la realidad mediática (que está impregnada de ideología), o política, y demás = MANIPULACION, y a que es mucho más cómodo creer una visión que debatirla y reflexionar y mirar desde diferentes perspectivas.

NOTICIA CURIOSA QUE EJEMPLIFICA LA RELACIÓN DE LOS MEDIOS CON LA IDEOLOGÍA:El Telediario de TVE recomienda rezar a los parados para reducir la ansiedad” (noticia del 26 de mayo 2013).  

Es toda una estrategia de soft power, casi subliminal, de control ideológico sutil.

Existen varios factores que favorecen la disminución de la ansiedad. Tener fe, esperanza es uno de ellos, y hay más, pero es una temática sensible para el pueblo Español, y quizá no haya sido lo más oportuno hacer una noticia solo con ese factor, ya que hiere la sensibilidad de algunos (eso no significa que no sea real que ayude con el tema de la ansiedad…)

Nuestro últmo clavo ardiendo es lícito que sea religioso, la fé algo donde aferrarse, pero lo negativo de esta no-noticia es la instrumentalización que se hace para evitar debate o propuestas sociales. Tener una confianza y una relacion con Dios, mediante la oracion, y demás ayuda, aunque no es la solucion, hay que poner manos a la obra y trabajar (y por parte de los políticos buscar soluciones para la causa de la problemática), ya que la noticia dice que ayude, no que cure la raíz.

Los medios son fuente inagotable de análisis crítico, podríamos buscar muchos ejemplos parecidos.

Por último, comentamos que impacta el contraste entre ambos documentales, ya que ambos tenían un mismo formato, pero uno ofrece testimonios en primera persona, y no utiliza efectos sonoros, ni lenguajes sonoros, o narradores en voz en off, etc., simplemente se ciño a los hechos, no en interpretaciones…

LAS 50 SOMBRAS DE GREY: Víctor pide que si alguien ha leído el libro “Las 50 sombras de grey” que participe de un cuestionario que ha elaborado. Lo ha colgado en un hilo del foro de la asignatura. Agradece si lo podéis pedir a alguien que conozcáis que haya leído el libro.

BLOG PERSONAL: Hemos de publicar nuestro link del blog personal en el foro o mail del profesor (es indistinto). La fecha de entrega del blog la dilataremos más (la subiré a Alf en cuanto sepa cuándo es la fecha de entregar las actas).

PRÓXIMO CHAT = ÚLTIMO: el martes 11 de junio a las 19:30 hs (de evaluación y valoración global).

ACTIVIDAD PARA EL 11 DE JUNIO: evaluación valoración

Es muy difícil ser totalmente imparciales, pero al menos se apela a que lo intenten (los medios).

Descargar la Autoevaluación de Alf (en base a 10 preguntas), cumplimentarla y hacer una valoración global de lo que hemos hecho (y de lo que nos queda) y colgarla en el hilo de foro que se ha creado para esta ocasión. Extensión: La que sea necesaria y que no coarte nuestra libertad ni creatividad.

Ha de estar lista antes del 11 de junio. En el chat del 11 de junio hablaremos sobre ésta.

Bueno, esto ha sido todo, ¡hasta el 11 de junio!

 

AUTOANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA CE COCREACIÓN COLABORATIVA DEL TEXTO “MADAME BOUVARY”

Hola amig@s!

Quisiera comentar, que personalmente esta experiencia ha sido muy gratificante. Ya no sólo por la temática, que me ha encantado!, sino por la modalidad de trabajo.

Creo que ha sido una puesta en práctica de los conceptos trabajados en esta signatura, y la modalidad de trabajo creo que ha sido muy constructiva, ya que hemos podido observar una vez más que el trabajo colaborativo es muy constructivo y que aporta mucho más conocimiento que uno individual.

Personalmente al comenzar esta actividad tenía muchas inquietudes, pero al ir avanzando el trabajo, poco a poco y con la ayuda de todos hemos ido avanzando, ya sea aportando nuevas herramientas, sugiriendo vídeos, imágenes, aplicaciones, etc., o bien con palabras de ánimo y motivación.

Creo que en el “resultado” se puede observar el entusiasmo que teníamos cada uno de nosotros, y la creatividad que ha surgido a medida que hemos avanzado.

Un aspecto que me ha impactado, es la diversidad de enfoques que le hemos ido dando. Es curioso, porque cada uno ha visto en un mismo párrafo distintas ideas y ha visualizado distintas imágenes, que luego las ha reflejado (según gustos e intereses) en el relato mediante la herramienta que le fuera más cómoda o le gustase más.

Personalmente yo me he inclinado por trabajar el aspecto del Buylling, y lo desarrolle de forma paralela al relato. Pero aparte de este aporte pude participar de relatos laterales de algún compañer@, y esto también me ha parecido curioso. Nunca pensé que de las dos primeras páginas de “Madame Bovary” pudieran surgir tantas historias y reflexiones.

No hay que olvidar que este trabajo no ha sido una actividad más, ya que como bien comenta nuestro compañer@ Javier, ha sido un trabajo muy cómico, porque nos hemos ido liando de una forma con las historias, que al final, el relato ha tomado múltiples formas y resultados.

Creo que esta actividad ha sido nuestro primer cara a cara con la creación de “narrativa digital” de forma consciente, ya que aunque participemos de él de forma casi cotidiana, lo hacemos de forma inconsciente, y sin percatarnos de su resultado, pero al ser participes conscientes e interactuar en el proceso con el resto de cocreadores, ha hecho que la actividad sea mucho mas enriquecedora.

He de resaltar que con esta actividad he aprendido a utilizar herramientas que desconocía, como lo es “Prezi”, que personalmente animo a utilizar y dar a conocer a nuestros alumn@s para que ellos también puedan incorporarlo a su “aula virtual”.

Por lo que , a mi modo de ver, y a modo de resumen, ya que coincido con casi todo con mis compañer@s, creo que podemos afirmar que nuestro trabajo ha sido y es un relato digital, ya que es un relato que contiene múltiples relatos alternativos, múltiples visiones y “resultados”, y a su vez, se vale de múltiples lenguajes (texto; visual – vídeos de youtube, presentaciones en prezi, imágenes/fotos; sonoro – audios, canciones etc.) y múltiples plataformas (youtube, blogs, googledrive, prezi, etc.).

En relación al proceso, este trabajo podría decir que me ha recordado al engranaje de un reloj, porque por un lado las piezas trabajan por si mismas, pero necesitan de la pieza más próxima para poder hacer funcionar en este caso el relato, y que la “maquinaria” del conocimiento de sus frutos.

Y ¿qué decir del “resultado” del trabajo?, creo que ha sido positivo, y considero que puede seguir creciendo, porque cada día percibimos el mundo de forma distinta, y por consecuencia los relatos también, ofreciendo un carisma y posibilidades distintas al relato de forma constante.

Bueno, creo que esto es todo.

Solo resta agradecer al cuerpo docente por inspirarnos y motivarnos para realizar esta actividad. Personalmente me ha encantado!.

Gracias y hasta la próxima!

HIPERTEXTO – URUGUAY

Aprovecho para compartir con tod@s vosotr@s un trabajo realizado por una compatriota uruguaya, donde se refleja cómo ha aplicado el concepto de hipertexto a su ámbito de trabajo.

El trabajo se titula: «Convertir un texto en hipertexto en sexto año«.

Espero os guste/sirva.

Un saludo!

RELATO DIGITAL COLABORATIVO – PARTE 3

Al avanzar las semanas, los integrantes del grupo percibimos que el volumen de trabajo no era equivalente al tiempo previsto de entrega, por lo que decidimos aplazar el encuentro virtual del día 20 de mayo, para el lunes 27 de mayo.

En la semana previa a la entrega del trabajo, comentamos en el foro la necesidad de crear (de forma colaborativa) un análisis del relato y una autoevaluación.

Para ello abrí dos hilos en el foro del grupo, donde propuse que cada integrante cuelgue su análisis y autoevaluación del relato.

Propuse que como punto de partida para la reflexión, cada integrante tuviese en cuenta los siguientes criterios:

a) Breve argumento.

b) Tipo de navegación.

c) Interface.

d) Nivel de interactividad.

e) Convergencia de medios.

f) Modelo de comunicación.

g) Teoría del aprendizaje.

h) Tipo de estructura: cerrada, semi cerrada, abierta, lineal, no lineal, etc.

i) Posibilidad de construcción del conocimiento.

Por otro lado propuse los siguientes criterios a seguir para la elaboración de la autoevaluación del trabajo grupal:Comunicación entre miembros del grupo, participación y colaboratividad, temporalidad, innovación/novedad, variedad, sistema de trabajo, soporte, formato, lexías, resultado, etc. Y para ello debíamos seguir el hilo conductor siguiente:

1. En general, ¿cómo estimarías el trabajo y esfuerzo personal y de grupo en esta actividad?

2. ¿Cómo valorarías el interés que hemos mostrado?

3 Comentar brevemente cuáles han sido las lecturas o fuentes que nos han ayudado a elaborar el relato.

4. Explica brevemente en qué ha consistido tu aporte (lexias, etc.)

5. Desde el plano de las actitudes, comentar la parte que más gusto de la actividad, y la que menos.

6. Personalmente, ¿qué es lo más importante que has aprendido? ¿Qué crees que has dejado de aprender?

7. Valorar la participación a nivel general por parte de los 4 integrantes del grupo.

8. sugerir aspectos que consideres relevantes en este período de aprendizaje.

10. Mencionar cualquier otro elemento, que quisieras valorar.

11. Evaluar los puntos que consideras que han sido fuertes del grupo y de la actividad, y cuáles consideras débiles. Entre ellos: contenido, formato, herramientas, forma de comunicación, organización, metodología, sistema de evaluación, atención y tutoría, propuestas de mejora, etc.

En el correr de la semana, cada integrante del equipo realizó su propio análisis y su autoevaluación del trabajo grupal, y llegado el día del tercer chat hicimos una puesta a punto.

En el chat del lunes 27 agrupamos todos los análisis, formando uno sólo, y por otro lado hicimos lo mismo con la autoevaluación.

Una vez culminados ambos “documentos” decidimos publicarlos en el foro de grupo y en el blog grupal.

Al culminar el trabajo, decidimos retocar aspectos de formato y demás, y publicar el enlace en el foro del grupo, y  a su vez enviarlo por mail al cuerpo docente.

Una vez hecho esto hemos dado por culminada la actividad grupal.

Si deseáis ver el resultado puedes pinchar el siguiente link:

¡Hasta la próxima!

«CONTAR POR TODOS LOS MEDIOS»

Hola amig@s,

En esta ocasión os comparto una noticia que habla hacerca de la naturaleza humana de contar y escuchar historias, relatos.

Muchas veces lo hacemos de forma lineal y natural, pero muchas veces, y sin ser conciente somos seres transmedia.

A veces esta cualidad puede ser explotada por instituciones, ya sean mediáticas o empresariales y demás, decayendo en un sin fin de críticas y reflexiones cuyas respuestas son muy variables, segun la ocasión o vision de esta realidad.

En la noticia que os presento a continuación nos habla un poquitín de esto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Espero sea de vuestro interés.

¡Hasta la próxima!

«EL PELIGRO DE LA HISTORIA ÚNICA»

En esta entrada me gustaría compartir un vídeo donde se refleja lo tratado en la entrada anterior, el peligro de creer un único relato de una experiencia, ya que la vida en sí está compuesta de muchas historias interrelacionadas, y por supuesto, de muchas interpretaciones, por lo que quedarse con una mera interprestación es caer en el eje manipulativo de la industria mediática.

He aqui la importancia de comprar versiones, de evocar a nuetsro espíritu crítico, evitando así  (como afirma la novelista Chimamanda Adichie) «que si solo escuchamos una historia sobre una persona o un país, corramos el riesgo de caer en una incomprensión grave.

Sin más preámbulos os dejo con su vídeo.

¡Que lo disfrutéis!

Licencia

Creative Commons