BIBLIOGRAFIA

¡Hola amig@s!, en este espacio quiero compartir tanto bibliografía, como artículos, enlaces y filmografía más utilizada en este trimestre y en esta asignatura.

Existe mucho más material, pero la más relevante a mi modo de ver está aquí.

Sin más preámbulos os dejo con la información bibliográfica.

Bibliografía:

Artículos:

Presentaciones Power Point:

Webgrafia:

Filmografía

  • AMORES PERROS de Alejandro González Iñárritu 2000. Disponible en abril de 2013.
  • BABEL de Alejandro González Iñárritu 2006. Disponible en abril de 2013.
  • CORRE LOLA CORRE de Tom Tykwer en 1996. Disponible en abril de 2013.
  • CRASH de Paul Haggis en 2004. Disponible en abril de 2013.
  • EL ARCA RUSA de Aleksandr Sokurov en 2002. Disponible en abril de 2013.

Bueno, creo que esto es todo de momento.

¡Hasta la próxima!

Some content on this page was disabled on 16/11/2017 as a result of a DMCA takedown notice from Gedisa. You can learn more about the DMCA here:

https://wordpress.com/support/copyright-and-the-dmca/
Some content on this page was disabled on 03/11/2019.

WEBGRAFÍA HIPERTEXTO

Hola amig@s!

He encontrado un sitio web donde analiza el hipertexto en la literatura. Para ello se basa en el autor Landow.

Y por último me gustaría compartir un artículo donde se trata la temática del «Hipertexto, creatividad e interdisciplina en lactura y esccritura digital».

Espero os guste!

La convergencia cultural a través de la ecología de medios

Hola nuevamente amig@s!.

En esta ocasión me gustaría compartir otro artículo de la «Revista Comunicar».

Ésta vez se titula: «La convergencia cultural a través de la ecología de medios» y hace referencia a la bibliografía mencionada en entradas anteirores sobre el libro  “Convergence Culture” de JENKINS.

Espero os sea de utilidad!

 

Alfabetización digital: Algo más que botones y teclas.

Hola amig@s!, me he quedado con mucha penda de no poder leer el libro: “Alfabetización Digital” de Gutierrez (Ed. Gedisa), ya que me lo ha recomendado mucho.

Espero este verano poder sentarme frente a la playa y poder leerlo tranquilamente, sin prisa… y así poder meditar en sus conceptos.

No quería despedirme de este curso, sin antes hacer referencia a esta obra y compartir con todo@s vosotros una breve sinopsis que he encontrado en internet.

¡Deseo os sea de utilidad!

La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica

Hola amigos!

En esta ocasión me gustaría compartir un artículo de José luis Travieso y Jordi Planella, donde exponende forma crítica la funcion de la alfabetización digital dentro de la inclusión social.

El artículo se titula: «La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica».

En él analizan las posibilidades que ofrece la alfabetización digital como instrumento de inclusión social, resaltando la oportunidad que las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ofrecen para mejorar la calidad de vida de las personas, así como para generar escenarios y sinergias que favorezcan la creación de redes sociales.

Para ello identifican colectivos que están en situación o en riesgo de exclusión social, y analizan diferentes programas formativos en el uso de TIC orientados a estas personas.

Los resultados de la investigación apuntan hacia una tendencia, quizá demasiado extendida, a desarrollar programas formativos meramente instrumentales, centrados más en el aprendizaje del uso de las herramientas tecnológicas que en las personas y sus necesidades, y por tanto en fomentar el uso de las TIC para el procesamiento crítico de la información y la generación de conocimiento compartido, el desarrollo de trabajo colaborativo, la resolución de problemas de la vida cotidiana, etc.

No hay duda, (como afirman los autores) de que existe una necesidad de reformular el enfoque educomunicativo hacia uno que se incline hacia el desarrollo de valores cooperativos y colectivos y que fomente la integración de las personas como sujetos críticos y activos.

Mi pregunta personal es, estoy estudiando este máster para «utilizar» la alfabetización digital como instrumento de inclusión social y de trabajo colaborativo donde fomentar la reflexion crítica, y demás, o estoy adquiriendo estos conocimentos para continuar en la pasividad monótona y mutista actual, donde estos conocimientros solo serán utilizados para manipular las mentes de los alumnos?

De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0

¡Hola amig@s!
En esta ocasión me gustaría compartir con tod@s un artículo de la «Revista Comunicar», titulado: «De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0″
En este artículo se presentan un modelo de nueva alfabetización para la formación de la ciudadanía de la sociedad digital.
En éste utilizan la metáfora de Bauman para representar la oposición entre la cultura «sólida» predominante en los siglos XIX y XX en comparación con la cultura de la información «líquida» en la que la Web 2.0 tiene efectos relevantes sobre la cutura actual.
Os dejo dos portadas de libros del mismo autor de la metáfora, por si os interesara ampliar información al respecto.
¡Que lo disfrutéis!

NOVELA HIPERTEXTUAL

¡Hola amig@s!, en esta ocasión os traigo a colación un ejemplo perfecto donde se refleja el estilo espacio – temporales característico de las narrativas digitales actuales es la novela “Si una noche de invierno un viajero” de Calvino.

La trama relaciona distintos submundos (dentro del viaje inconcluso del “lector” ficticio, donde se encuentra con los distintos personajes: la señora, el comisario, el viajero, el personaje lector, Ludmilla, Cavedagna (editor), el traductor, etc.)  que se vinculan entre sí sin una secuencia lógica temporal, por lo que puedo afirmar que se observan claramente características como la no linealidad, con una estructura rizomántica / hipertextual característica, y con los relatos inacabados, presentando diversos finales, transformación/evolución. Todas estas características son claves en la narrativa digital actual.

Algo que resalto de esta novela, es el papel del lector y su implicación con el relato, hecho que deseamos sea una realidad en nuestra experiencia y en la de nuestros alumnos. Esta implicación la podemos observar, ya que el lector, al final, luego de leer 10 novelas, decide interactuarlas y componer una nueva novela/relato. Ésta es otra característica de la realidad digital 2.0.

Creo que esta obra es un espejo de la situación del relato digital, donde se nos “refleja” la realidad que vive la narrativa actualmente.

Os animo a leerla!.

CONTINUAMOS CON “RESEÑA Y REFLEXION DEL LIBRO STORYTELLING. LA MAQUINA DE FABRICAR HISTORIAS Y FORMATEAR LAS MENTES”

Hola a tod@s!

Tras leer los artículos “Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes” de Christian Salmon; y el artículo “Pedagogía digital” de Roberto Aparici, he observado que en cada época histórica ha sido posible contar la historia de forma distinta,  pero actualmente contamos con herramientas peculiares que enriquecen el relato, haciendo posible contar la historia con narrativas innovadoras, las cuales intentaré exponer mediante mi reflexión en relación a las siguientes interrogantes:

-¿qué lugar ocupan l@s usuarios en los relatos digitales?,

-¿qué tipo de modelo pedagógico y comunicativo contienen esos relatos?,

-¿cuáles son los principales cambios de la narrativa analógica a la digital?,

-¿cuáles son las características básicas de la narrativa digital?

La narrativa digital es novedosa y aun está en proceso de concretarse, pero sin duda el hipertexto y la no linealidad han sido una pieza clave en su lenguaje.

Antes de desarrollar las características básicas de esta nueva narrativa, me gustaría compartir con tod@s los pensamientos que he extraído del artículo de R. Aparici (“Pedagogía digital”).

El autor comenta que “cambiar el paradigma transmisivo no es fácil, porque el viejo paradigma se considera la manera natural de aprender y enseñar…el punto de partida es desaprender lo que hemos aprendido y comenzar el proceso de aprendizaje de nuevo. Uno de los primeros pasos para lograrlo es borrar la distinción entre profesor y alumno, todo el mundo en el contexto digital es a la vez alumno y docente, todos somos aprendices.”

Para cambiar el viejo modelo de transmisión de aprendizaje por un modelo “interaccionista” digital es imprescindible pensar en formas alternativas de aprender y enseñar, es urgente pensar en otros modelos de universidad y en otros usos de las tecnologías.

La introducción de las tecnologías digitales en el sistema educativo no ha significado (necesariamente) un cambio en los paradigmas de la transmisión/reproducción de conocimientos, ya que en esta “era de conocimiento” (originalidad), si deseamos ser “estudiantes/pensadores autónomos e independientes”, es necesario:

a. desarrollar una pedagogía de la comunicación y del aprendizaje con los modelos adecuados a la realidad actual, caracterizada por:

-el caos,

-la complejidad,

-la incertidumbre,

-la convergencia de medios tecnológicos,

-la integración de lenguajes

-y el uso de narrativas no lineales.

b. cambiar la actitud de gerentes, administradores, docentes, estudiantes, etc; asumiendo las nuevas funciones que les compete a las universidades, y con ello la estructura de las instituciones y nuestra concepción de burocracia y de tecnología (herramienta que puede permitir nuevas formas de aprendizaje / producción de conocimiento y participación de los alumnos como colaboradores/coautores en la construcción del conocimiento y al docente como mediador en el proceso).

c. y finalmente, cambiar el contexto de aprendizaje, donde se aplique una nueva pedagogía digital, con nuevos paradigmas, nuevas narraciones/discursos (no lineales); donde la interactividad, el principio de colaboración y la participación (que implica un cambio en relaciones de poder) sean una realidad en el entorno educomunicativo, colaborando así en el proceso de continua construcción de conocimiento.

d. Desarrollar plataformas que estén diseñadas en función de la convergencia de medios y lenguajes, y se basan en los principios de interactividad (de no linealidad).

El profesor Aparici menciona 10 conceptos claves para una pedagogía digital, los cuales son:

1. Teoría de la comunicación digital (EMIREC).

2. Teoría del curriculum: “Pedagogía de la interactividad”, con un currículo dinámico que se adapte a las necesidades individuales y sociales de los alumnos.

3. Ambiente de aprendizaje: contexto de colaboración, cooperación, participación, y dialógico.

4. Creación de una narrativa digital: No lineal, cuyo contenido tenga una estructura abierta.

5. Transformar el “modelo de profesor” por el “modelo de mediador” en el proceso de enseñanza y aprendizaje: cambio en el significado, la función y actividad docente (ahora es aprendiz).

6. Desarrollar la idea de autor y coautor en la comunidad de aprendizaje (dentro de la pedagogía digital) versus a la utilización de paquetes que no permiten introducir modificaciones, añadir información o crear nuevas situaciones de aprendizaje.

7. Autonomía y democracia para la construcción de la Enseñanza: El alumno tiene poder y libertad. Las plataformas virtuales son sistemas de control y vigilancia invisibles, el alumno tiene libertad de tener espacios de comunicación externos a la plataforma educativa.

8. La inclusión social y accesibilidad a la información a partir de un proceso de alfabetización.

9. Flexibilidad del sistema.

10. La universidad está en todas partes: el conocimiento en la era digital está íntimamente ligado al no lugar, no se limita.

Bien, después de leer este artículo, y haber leído el libro “Storytellin…” de Christian Salmon” (del cual he comentado sus pensamientos en este mismo hilo, más arriba), concluyo que:

Las principales características de la narrativa digital son:

-La incertidumbre (en consecuencia de la opción del diálogo y participación): no hay una verdad absoluta, ni un único relato, sino múltiples visiones, pensamientos e interpretaciones, y en consecuencia más dudas. Esta característica deriva en…

-La complejidad: se basa en el diálogo, por lo que no se controla ni domina, y repercute en…

-La interactividad: “diálogo entre la información digital y los sujetos que se conecten de forma sincrónica o asincrónica a ella» (2006: 273), creando…

-La inmersión: espacio ó realidad virtual, donde la tecnología “vincula” al sujeto con una realidad ficticia/figurada, donde existe la posibilidad de…

-Navegaciones múltiples: el sujeto puede estar presente en varias ventanas a la vez, e investigar varias temáticas simultáneamente (más variedad de información), que repercuten en…

-El caos (teoría del caos): variable, dinámico (efecto mariposa). El sujeto tiene un rol activo en el relato, sus decisiones tienen efectos en la narración final. Y todo esto se presenta de forma…

-No lineal: los relatos no tienen un orden lineal, hay historias paralelas y saltos temporales).

El lugar que ocupan l@s usuarios en los relatos digitales es fundamental, pilar, ya que es el centro del relato, es quien decide el final, sus decisiones repercuten en el resultado de la “obra”.  Es quien determina la interpretación y el contenido.

El modelo pedagógico y comunicativo que contienen los relatos digitales ha de ser “interaccionista”, modelos adecuados a la realidad actual. Basados en el diálogo, y participación, y cuyas características estén en sintonía con la realidad social y educomunicativa del caos, de la complejidad, incertidumbre, convergencia de medios tecnológicos, integración de lenguajes, y el uso de narrativas no lineales (R. Aparici).

Y finalmente, me queda por comentar que aunque en ambas narrativas existan las mismas tres etapas de una historia (el inicio, el desarrollo, y el desenlace). Aun teniendo estas similitudes, he de resaltar que la narrativa digital presenta al relato de una forma distinta, ya que cuenta con una estructura y un lenguaje propio del entorno digital, teniendo como elementos pilares al medio, la acción y la relación.

Por lo que los principales cambios que percibo en la transición de la narrativa analógica a la digital son:

Las limitaciones que presentan la narrativa analógica (textualidad) frente a la narrativa digital (hipertextualidad).

La dimensión/alcance y la accesibilidad de la narrativa digital frente al poco alcance (y caro) de la narrativa analógica.

La ficcionalización en la narrativa digital es mucho más “real” y creíble que en la narrativa analógica (motivo por el que puede ser más y mejor explotada).

La implicación que genera por parte del usuario en la narrativa digital es mucho mayor que en la narrativa analógica, repercutiendo en la mayor interactividad, no linealidad, multimedialidad, etc…

La narrativa digital presenta nuevas formas de comunicar (gracias a las TICs).

Y la principal 8ª mi modo de ver), es que en la narrativa analógica, el usuario es un mero espectador del relato, cuando en la narrativa digital es coautor, aligiendo itinerarios y repercutiendo en el resultado final de la obra.

Podría continuar, pero he escrito demasiado y no quiero aburriros..

Espero haya sido amena la reflexión.

Un saludo y hasta la próxima amig@s!

 

Fuente:

-Aparici, Roberto. “Pedagogía digital”. EDUCAÇÃO & LINGUAGEM: V. 12, N. 19. Páginas  80-94, JAN.-JUN. 2009.

-Salmon, C. (2008): “Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes”. Editorial Península. ISBN 9788483078358 (264 págs.).

GUIA Y CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA

Hola amig@s!

Para comenzar os comparto la guía que nos orientará en el recorrido por esta asignatura.

Otro documento que nos será de utilidad será el cronograma de este cuatrimestre, por lo que os lo dejo en esta entrada.

Deseo que en el camino que avancemos juntos pueda ser de mutuo aprendizaje colaborativo, donde podamos aprender a aprender de forma constructivista.

¡Hasta la próxima!

Licencia

Creative Commons