Noticias recomendadas

En este apartado os recomiendo una serie de enlaces de noticias relacionadas a la temática de la asignatura que puede seros de utilidad:

Espero os gusten!

Un saludo!

Foros recomendados

En este apartado os recomiendo una serie de enlaces (links)de foros relacionados a la temática de la asignatura que puede seros de utilidad:

Espero os gusten!

Un saludo!

Transcripciones

En esta asignatura se han realizado videoconferencias, a las cuales podéis acceder únicamente mediante la plataforma ALF de la UNED. Sentimos las molestias. Desde ya muchas gracias por vuestra comprensión.

Bibliografía recomendada

  • Tapscott, D. Growing Up Digital: The Rise of the Net Generation  McGraw-Hill, New York, 1999
  • Nayar, P. Virtual worlds: culture and politics in the age of cybertechnology Sage publications, 2004
  • Sefton-Green, J. Digital Diversion: Youth Culture in the Age of Multimedia Routledge, 2004 (1998)
  • Buckingham, D. Crecer en la era de los medios electrónicos. Morata, Madrid, 2002 (2000)
  • Cibergolem La quinta columna digital, Antitratado communal de hiperpolítica, Gedisa, Barcelona, 2005
  • Gauntlett, D. (Coord)  Web. Studies: Rewiring media studies for the digital age.Oxford Univ. Press, New york, 2000
  • Gil Juarez, A. y Val-llovera LLovet, M. (Coord.) Jóvenes y cibercafés: la dimensión física de futuro virtual.Editorial UOC, Barcelona, 2006
  • Sanger, J et all.. Toung Children, Videos and Computers. Issues for teachers and parents. Falmer Press, London, 1997
  • Sunstein Cass, R. Republica.com Internet, democracia y libertad, Paidós, Barcelona, 2003 (2001)

Trabajo final

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Nuevas normas de urbanidad adaptadas al comportamiento de la generación net dentro del entorno virtual”

INDICE.

I. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.

1.1. Presentación.

1.2. Introducción.

1.3. Expectativas.

II. CUERPO DEL PROYECTO.

2.1  El problema.

2.2. Antecedentes experimentales.

III. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN.

3.1. Delimitación del objeto de investigación.

3.2. Formulación de hipótesis.

3.3. Sistemas de variables.

IV. DISEÑO METODOLÓGICO.

4.1. Marco Metodológico.

4.2. Justificación metodológica.

4.3. Análisis cuantitativo.

4.4. Encuesta.

4.5. Análisis cualitativo.

4.6. Cronograma.

V. DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN.

5.1. Introducción.

5.2. Un poco de historia: “generación baby boom”, “generación x” y “generación net”.

5.3. Características de la generación net.

5.4. Factores que potencian esta generación.

5.5. Ventajas y desventajas de la generación net.

5.5.1. Ventajas.

5.5.2. Desventajas.

5.6. Normas de urbanidad.

5.6.1. Importancia de la urbanidad y los buenos modales.

5.6.2. Definición de normas de urbanidad.

5.6.3. Un poco de historia en la normativa de urbanidad.

5.6.4. Manuales de normativas de urbanidad.

5.7. Normas de comportamiento social.

5.7.1. Normas de urbanidad dentro de la familia.

5.7.2. Normas de urbanidad dentro de la comunidad.

5.7.3. Normas de urbanidad dentro del campo educativo y/o laboral.

5.8. Normas de comportamiento personal.

5.9. Normas de urbanidad del siglo XXI.

5.10. Normas de comportamiento virtual.

5.11. Perfiles de usuarios.

5.12. Redes Sociales.

5.12.1. Perfil demográfico de las Redes Sociales

5.12.2. Normas de perfil de redes sociales.

5.13. Normas de Netiqueta: “Cortesía y educación en la Red”.

5.13.1. Normas básicas del chat y los foros.

5.13.2. Normas específicas de las comunicaciones sincrónicas.

VI. RESULTADOS.

6.1 Resultados de la encuesta.

6.1.1. Observaciones.

6.1.2. Interpretación y Reflexión del contenido.

6.1.3. Propuestas.

 

I. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.

1.1. Presentación.

Tras debatir en esta asignatura sobre el tema que llevo “reflexionando” y que personalmente me desconforma en gran medida, he decidido abordar la temática de “Nuevas normas de urbanidad adaptadas al comportamiento de la generación net dentro del entorno virtual”. Los nuevos usos y costumbres sociales adoptadas y/o alterados por el incremento de dispositivos móviles en nuestra vida social, laboral y académica”.

He pensado contextualizarlo en relación a la alteración de las normas sociales que se utilizaban hasta la actualidad, y plantear la nueva realidad social que surge en el entorno virtual.

1.2. Introducción.

En la actualidad, los alumnos de la generación net (jóvenes usuarios de medios) se caracterizan, entre otras cosas, por su tendencia a ser menos respetuosos frente a las normas sociales en general. Hoy en día los alumnos no prestan atención en clase,  contestan y/o replican a las autoridades en general (ya sean profesores, padres, tutores, policía, etc.), tienden a abrumarse y/o aburrirse con todo.

En este contexto, he decidido profundizar sobre los aspectos teóricos de las nuevas normas de urbanidad en la generación net, ventajas y/o desventajas frente a las tradicionales, entre otros puntos que considere pertinentes a la temática, y  como a su vez, estas repercuten en su comportamiento, tanto virtual, como real.

1.3. Expectativas.

Lo que pretendo conocer es el cuestionamiento del colectivo net (jóvenes usuarios de medios) al protocolo y/o normas dentro y fuera del entorno virtual. Quiero comparar el comportamientos de estos jóvenes ante una misma situación en los distintos escenarios (real /virtual), y seguidamente justificar su respuestas mediante encuestas para observar un patrón (si existiera) de razonamiento entre ellos y cuál podría ser el motivo.

II. CUERPO DEL PROYECTO.

2.2  El problema.

El presente trabajo de investigación surge de la inquietud al observar el comportamiento de los  GNET en la red.  Según he observado, este comportamiento no siempre ha respondido en proporción a los patrones de comportamiento observados dentro del ámbito de la realidad física, por lo que mediante este proyecto, me planteo y os planteo a todos vosotros, si en realidad, en el siglo XXI estamos enfrentándonos a una nueva normativa de urbanidad de índole virtual, la cual incluye normas de Neetiqueta, las que a su vez podrían estar dependiendo del nivel de familiaridad de las relaciones que se propicien dentro del ámbito virtual.

Si se corroborara esta hipótesis, existiría la necesidad de reescribir las pautas de comportamiento ante la nueva realidad, la cual tendría que delimitarse según contexto (real/virtual), según familiaridad (conocidos/desconocidos/anónimos),  según rol (laboral, estudiantil, comercial, familiar, ocio, etc.), y demás, para así disminuir la incertidumbre surgida ante la respuesta inesperada del nuevo usuario de medios.

En resumen, nueva cultura (de medios), conllevaría nueva normativa de urbanidad, la cual se adapte a las nuevas necesidades.

El proyecto lo desarrollare en el período temporal que comprenderla desde la primera semana de abril hasta el 6 de junio. En este periodo acudiré a la fuente de los datos, que en este caso son los alumnos comprendidos entre los cursos de 3º de ESO hasta los alumnos de 2º de bachillerato, pertenecientes al contexto educativo del Colegio Adventista de Sagunto (lugar donde trabajo, para poder observar y evaluar patrones). Les analizaré de forma cuantitativa mediante encuestas, e investigaré en la red respecto a esta temática.

Con el desarrollo de este proyecto intentaré responder si la hipótesis planteada es real, y si es así, planteare posibles “desafíos / soluciones” para la problemática planteada.

2.2. Antecedentes experimentales.

La realidad es que desconozco si existe algún estudio similar en esta área, motivo que me ha animado a llevar a cabo el proyecto.

Según he indagado por la red, existen estudios de Neetiqueta, y por otro lado estudios de normativa de urbanidad tradicional, pero no de la adaptación de las normas de comportamiento dentro del entorno virtual, por lo que es realmente un desafío 

III. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN.

3.1. Delimitación del objeto de investigación.

Mediante esta investigación me he propuesto obtener varias conclusiones, y mediante ellas poder llevar a cabo el objetivo de este proyecto, el cual consiste en confirmar, ya sea positiva o negativamente, la hipótesis de esta investigación.

En el caso de observar que la hipótesis es incorrecta, no sería necesario tomar medidas al respecto, pero al menos, el objetivo de conocer esta realidad estaría cumplido, y se descartaría la necesidad de implementar nuevas normas de urbanidad virtual.

De lo contrario, en el caso de que se confirmara que la hipótesis de la investigación es correcta, el trabajo cumpliría además con el objetivo de:

  • Conocer las pautas de comportamiento del Joven GNET existentes en la actualidad en el ámbito virtual.
  • Identificar los cambios producidos en el comportamiento del usuario de medios dentro del entorno virtual, en relación a su comportamiento en el entorno físico real.
  • Detectar si es necesario crear nuevas normas de urbanidad adaptadas al ámbito virtual. En este caso formular primeros esbozos de aspectos importantes a incluir en esta nueva normativa de urbanidad virtual, introduciendo conceptos de participación, respeto, igualdad y colaboratividad, adaptándose a la nueva realidad y necesidad social del siglo XXI.
  • Valorar la incertidumbre de las nuevas problemáticas dentro del entorno virtual y velar por conocer cuáles serían las “salidas o soluciones” más viables al respecto.
  • Apreciar las peculiaridades culturales dentro del ámbito virtual en relación a las relaciones sociales fomentadas en la red.
  • Comprender que en la actualidad vivimos una transición cultural y como tal comprende cambios en todos los ámbitos de la vida, tanto social, político, económico, como educativo, familiar, de ocio, laboral, etc.
  • Interpretar el patrón observado en las encuestas e inferir al respecto dentro de lo que se pueda.
  • Conocer los recursos necesarios para concientizar del cambio, de la necesidad de adaptación y plasmar las pautas necesarias para alertar al público usuario de medios respecto a la seguridad en la misma.
  • Comunicar y/o difundir los resultados de esta investigación, utilizando todos los recursos y/o herramientas 2.0 para concientizar de la nueva realidad y se tomen las medidas oportunas a nivel social, y no individual.

3.2. Formulación de hipótesis.

La hipótesis de esta breve investigación, plantea que el comportamientos de los jóvenes usuarios de medios (GNET) ante una misma situación, en los distintos escenarios (real /virtual), se comportan de distinta manera, siendo el comportamiento dentro del ámbito virtual más atrevido que el del ámbito real.

3.3. Sistemas de variables.

Las variables que pueden influir en esta hipótesis son:

  • las estructurales (dentro de la plataforma que se desarrolle la relación social),
  • las procesales (el grado de familiaridad que exista entre los usuarios de medios; distinción entre una relación anónima o en espacio público, de una relación en un espacio privado, entre personas que ya se conocen),
  • y las dependientes (el grado de intimidad adquirido en el proceso comunicativo, dependiendo de las reacciones percibidas del usuario perceptor).

IV. DISEÑO METODOLÓGICO.

4.1. Marco Metodológico.

Para analizar la hipótesis abordaré a una audiencia comprendida entre alumnos de 14 a 18 años que asistan al centro escolar donde trabajo, y que a su vez participen del servicio de comedor, biblioteca y clases comunes (donde podré observar comportamientos y normas sociales abordadas).

Actualmente estoy investigando y  seleccionando en la red  experiencias  y noticias oportunas y relevantes de la temática, y a su vez  colgándolas en el blog. Estoy elaborando también el cuestionario que pretendo realizar a los alumnos de mi centro para conocer su visión de esta realidad y sus motivaciones.

4.2. Justificación metodológica.

El presente proyecto de investigación trata sobre el nuevo comportamiento de la generación net dentro del entorno virtual, y cuya hipótesis plantea la necesidad de implementar una nueva normativa de urbanidad adaptada a la nueva realidad social virtual.

Para llevar a cabo esta investigación utilizaré el análisis cuantitativo, y cualitativo.

4.3. Análisis cuantitativo.

El análisis cuantitativo lo llevaré a cabo mediante una encuesta semi estructurada (utilizando un cuestionario),  la cual me reflejará la visión de estos jóvenes y su realidad en relación a esta temática, pudiendo así confirmar o no la hipótesis y cumplir los objetivos.

En la encuesta he tenido en cuenta los siguientes indicadores:

  • Sexo, edad y colegio.
  • Periodicidad con la que el usuario se conecta y mantiene relaciones sociales en el ámbito virtual con personas conocidas.
  • Periodicidad con la que el usuario se conecta y mantiene relaciones sociales en el ámbito virtual con personas desconocidas
  • Comparación entre la frecuencia del punto 2 y punto 3 y fundamentación.
  • Comparación entre el grado de dificultad producidos en las relaciones mantenidas en entornos reales en relación con las producidas y mantenidas en entornos virtuales.
  • Justificación del punto 5.
  • Comparación en la forma de expresión del usuario en las relaciones mantenidas en entornos reales en relación con las producidas y mantenidas en entornos virtuales.
  • Justificación del punto 7.
  • Interrogar respecto a la concientización del usuario de medios en relación al cambio social producido en el ámbito virtual.

A continuación os adjunto la encuesta realizara.

4.4. Encuesta.

Título: “¿Existe un cambio en las relaciones sociales establecidas en el ámbito virtual en proporción a las relaciones constituidas en un entorno físico?”.

Target: Alumnos de ESO – Bachiller del Colegio Adventista de Sagunto, cuyas edades comprenden entre los 14 a 17 años.

Pautas:

Por favor cuando haya una tabla, indica con una cruz la respuesta correcta, de lo contrario simplemente hay que contestar de forma breve y reflexiva la pregunta que se plantee.

Cuestionario:

4.5. Análisis cualitativo.

El análisis cualitativo consistirá en la recopilación de las opiniones dentro de foros/blogs, etc. adquiriendo así el enfoque múltiple de opiniones a nivel global dentro de la misma red, a través de una metodología interpretativa, donde las técnicas cualitativas serán el punto de partida para recoger opiniones y actitudes sobre el tema.

4.6. Cronograma.

Las tareas de este proyecto se dividen en 4 fases:

  • Organización: (2 primeras semanas de abril) Identificar tema, hipótesis, variables, objetivos, metodología de recaudar información, localizar  bibliografía/Webgrafía de la temática, conocer su relevancia, etc. plasmarlo en  la presentación, pautas e introducción del proyecto.
  • Elaboración del marco teórico: (2 últimas semanas de abril)  Plasmar lo elaborado anteriormente, sumado a la presentación, introducción y desarrollo teórico.
  • Trabajo de campo: (2 primeras semanas de mayo) Realizar las encuestas a los 240 alumnos del colegio adventista de Sagunto (edades 14 a 17 años).
  • Interpretación y conclusiones: (2 últimas semanas de mayo) Finalmente, en este paso se decodifican los datos adquiridos mediante las encuestas, se interpretan y se realiza la conclusión, redacción de informe y revisión final.

V. DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN[1].

“Nuevas normas de urbanidad adaptadas al comportamiento de la generación net dentro del entorno virtual”

5.1. Introducción.

En el Siglo XXI surge con lo que muchos denominan la “era cibernética”, la cual abre las puertas a una revolución digital.

Esta nueva era consiste en un auge tecnológico, liderado por la comunicación, sobreinformación, herramientas 2.0 y globalización.

Estas características invaden los distintos campos sociales, ya sea político, económico, cultural y/o educativo, y  a su vez, modifican las estructuras tradicionales y surgen nuevos fenómenos, entre ellos la aparición de una nueva generación, la que denominamos “generación net”.

5.2. Un poco de historia: “generación baby boom”, “generación x” y “generación net”.

En el período comprendido entre los años 1946 a 1963 (después de la segunda Guerra Mundial), la sociedad recibía la información mediante la radio y la televisión. A la generación proveniente de esta época se la denominó “generación baby boom”.

En la era pasada, se identificaba a la juventud como una generación preocupante, por su actitud distinta a la esperada o a la conocida por la generación anterior. A esta generación se la denominaba “Generación X”.

Actualmente nos enfrentamos al origen de una nueva generación, la “Generación NET”, nombre que proviene del término inglés “NETwork”, que significa: red ó conjunto de ordenadores conectados entre sí a través de diversos métodos para compartir información y servicios”. [2]

5.3. Características de la generación net.

La generación net ha crecido con Internet y los mass media, y por ende, sufren determinadas consecuencias y/o características que este contacto fluido y permanente acarrea.

Algunas de estas características son las siguientes[3]:

  • Prefieren el ordenador antes que la TV.
  • Crecen junto al ordenador desde la infancia.
  • Nacieron después de 1977.
  • Cuentan con la capacidad de descifrar la “Digital Literacy” o más comúnmente conocida como “Alfabetización digital”, la cual consiste en descifrar las informaciones provenientes de los medios digitales, y a su vez, también cuentan con la capacidad de descifrar las informaciones provenientes de los medios, más comúnmente conocida como “Alfabetización mediática” ó “Media Literacy”.
  • Pueden «sobrevivir» conectándose con network aunque no tengan el apoyo de sus padres ni de sus maestros.
  • Son muy creativos. Odian el estilo estereotipado. Odian copiar la vida de otros, mucho menos copiar la vida de los adultos.
  • Sólo existen dos respuestas a toda pregunta: sí o no, con toda la claridad. Están acostumbrados al sistema informático bit 0 y 1: encendido o apagado.
  • En el ambiente de network se está en igualdad. Es horizontal, no existe el sistema vertical del orden.
  • Hacen los trabajos que ellos desean.
  • Trabajan con varias ventanas de trabajo abiertas al mismo tiempo.
  • Están dirigiendo la revolución digital en el escenario de network.
  • Sus lemas: independencia, variedad, creatividad, personalidad propia, participación en network.
  • Por lo tanto, son muy hábiles para manejar el ordenador, el network, los dispositivos móviles, y la comunicación digital en general.
  • Prefieren la comunicación recíproca (al estilo de Internet) a la comunicación unilateral –como la que funciona con la televisión– que ofrece la información sin dar la oportunidad de una participación activa del público.
  • Les encanta usar los signos de «emoticon«: emotion + icon (emoción + icono): por ejemplo, ^ ^, -_-, *_*, J … Es una manera para expresar los sentimientos a través de las letras de teclado.

5.4. Factores que potencian esta generación.

En la sociedad se vive un auge tecnológico, y a esto hay que sumarle el aspecto cultural, el cual potencia la accesibilidad a la información, la espontaneidad de los medios, de la globalización y de la comunicación.

Otro aspecto que ha potenciado esta generación, ha sido el económico, ya que actualmente, las posibilidades de poder acceder a un ordenador son mucho más elevadas que en tiempos remotos.

Hay que resaltar, que el aspecto tecnológico les facilita el poder conectarse desde cualquier lugar, y  a velocidades antes impensables (gracias a los microprocesadores de alta capacidad, etc.)

Todos estos aspectos han hecho posible que la generación net cuente con la capacidad suficiente y necesaria para utilizar este sistema con la eficiencia máxima.

 5.5. Ventajas y desventajas de la generación net.

Esta generación, al igual que todas,  presenta aspectos positivos y aspectos negativos, y cada uno de estos aspectos a su vez, impactarán en la sociedad que conviven.

5.5.1. Ventajas.

Potencian sus habilidades informáticas y técnicas. Cuentan con mayor información de la “buena”.

Cambios en la estructura y el concepto básico de las compañías: Surgen nuevos estilos de trabajo, a distancia, desde casa, mediante internet, evitando gastos de desplazamiento, potenciando la creatividad (ideal para los jóvenes de la generación net).

Cambios en la estructura y el concepto básico de los centros educativo: al igual que en el mundo empresarial, los centros educativos han de reestructurarse y generar una modalidad adaptada a la nueva realidad social. Surge la educación semipresencial y la educación a distancia. Se sirve de la tecnología (herramientas 2.0, Tics, etc.).

Variedad de contenidos de Internet: La generación net accede a diario a la cultura universal mediante internet, por este motivo se nombra a sí misma como la “Generación de la Cultura”, ya que generan grupos que cultivan el deseo de conocer más de las culturas.

5.5.2. Desventajas.

Adicción Online: Los jóvenes puedan trabajar con el ordenador o dispositivos móviles sin tener conciencia del horario. No pueden vivir sin ellos.

Acceso y desprotección a información insana: En la red cuentan con abrumadora información antisocial sin ninguna limitación o control. Pueden acceder a pornografía, violencia, información incorrecta, etc. sin que los padres y/o tutores se enteren y puedan corregir (ya que la generación net cuenta con mayor conocimiento informático que sus tutores).

Relaciones cibernéticas: muchas veces, estas relaciones pueden ocasionar problemas relacionados con abusos, pederastia, o bloqueo emocional con personas físicas (síndrome antisocial).

Hackers: surgen personas con habilidades de hackear programas informáticos, producir virus y robar información privada. Potencia la ilegalidad.

Menor intimidad: Se pierde el valor de la propiedad e intimidad. En la red, todo es de todos, es público.

Cambian las tradiciones y las normas de urbanidad: Se pierde el respeto por las normas sociales vigentes, se está en transición social, en espera de nuevas normas de urbanidad adaptadas a la realidad social actual.

 5.6. Normas de urbanidad.

5.6.1. Importancia de la urbanidad y los buenos modales.

Todos los días aprendemos cosas nuevas, y olvidamos otras, pero ¿En qué grupo se encuentran los modales?, ¿Será que con tanta “modernidad” estamos olvidando principios “antiguos” pero cuya trascendencia es vital?, ¿Las nuevas generaciones ya no necesitan de estas “Reglasde Urbanidad”?.

Estas preguntas y otras más intentaré plantear en el trabajo que reflejaré en el presente blog.

Mientras tanto os comparto un artículo muy interesante y reflexivo del portal “Protocolo.org”, cuyo título es: “¿Qué es la urbanidad? ¿Ha caído en el olvido? Actualidad o historia. De moda o trasnochado.”, y su temática desarrolla lo anteriormente tratado.

Espero nos lleve a la mutua reflexión.

5.6.2. Definición de normas de urbanidad.

Las normas de urbanidad se refieren, según el artículo anteriormente publicado, a “saber convivir, saber agradar y saber estar”, otros señalan que urbanidad consiste en “saber convivir en comunidad, saber comportarse de modo correcto en cualquier ocasión para agradar a quienes nos rodean, y resaltan que para poder cultivar esta virtud, es imprescindible desarrollar el tacto social y mantener una cortesía civilizada, a la hora de relacionarse con las demás personas”. 

5.6.3. Un poco de historia en la normativa de urbanidad.

La licenciada Mar Castro, en su blog “Protocolo y oratoria”, nos relata de forma amena, como “los códigos sociales de conducta han experimentado profundas variaciones en su avanzar a través de las distintas épocas”. Nos dice que “hasta el siglo XVI, todos los textos relativos al civismo, sociabilidad o urbanidad distinguían tres categorías claramente diferenciadas: tratados de cortesía, reglas de moral común y artes amatorias o de placer, que en esa centuria, la obra El cortesano, firmada por Baltasar de Castiglioni en 1528 y el tratado De civilitae morum puerilium libellus, primer código social para la educación de los infantes, escrito por Erasmo de Rotterdam en 1530, que introdujo el concepto de civilidad social en la cultura occidental, redujeron a dos las condiciones: manuales de civilidad, susceptibles de enseñarse y aprenderse; y, libros de artes del cortesano, expresión de una virtud individual singular de inviable enseñanza y aprendizaje”.

La autora nos recuerda  que “avanzado el siglo XVIII surge un nuevo género a medio camino entre los manuales de civilidad y las artes del cortesano: Reglas del decoro y de la civilidad cristiana, escrito por Juan Bautista de La Salle que viene a ocupar el lugar dejado poco antes por las normas de civilidad o los manuales del perfecto aristócrata, en clara discordancia con la naturalidad, la libertad de elección y el dinamismo imperante”.

Remontándonos a los siglos XIX y XX, Mar Castro nos resalta que “la urbanidad retoma un importante papel en la cimentación de una sociedad liberal, que evoluciona al ritmo de las variaciones principalmente sociales y políticas, y el papel que ocupan en la misma la mujer y el hombre. Se pretende un modelo de personas respetuosas, disciplinadas, trabajadoras, responsables, de trato agradable y transmisores de estos valores a sus hijos. Reforzar el sentimiento de patria y la sensibilidad higiénico social son las principales innovaciones que incluyen los manuales de urbanidad de este período”.

Finalmente, adentrándonos en el siglo actual, la autora reflexiona en la compleja adecuación a la sociedad del siglo XXI, mediante las siguientes palabras: “las normas de urbanidad se han sometido a un proceso de renovación, modernización y adaptación a los tiempos actuales, al ambiente concreto, a cada situación precisa y a las personas implicadas en el trato, siempre sin perder de vista las hipótesis que la sustentan: expansión de la sociabilidad y éxito de  la convivencia, bajo las premisas de observación, prudencia y apreciación”.

Para culminar esta columna reflexiva, os remonto a una reflexión de la autora, donde dice “Vivimos en una sociedad en la que todo vale; cada persona pelea por sus intereses sin importarle las consecuencias sobre otros seres humanos. La educación social vive en la actualidad un desmerecido período de descalificación y afrenta. Se ataca a todo aquel, niño, joven o adulto, que practica las buenas formas y las palabras comedidas.  Descuidamos el trato con nuestros semejantes con los que nos relacionamos a diario tanto en nuestros compromisos académicos y laborales como nuestro estimado tiempo de ocio. La grosería, como sabiamente apunta Alfonso Ussía, es la peor plaga que padece hoy en día la humanidad. En la actualidad, la formación académica e incluso la experiencia profesional forma parte del currículum de millones de personas y, aún así, con ese historial curtido a base de esfuerzo y dedicación, no encuentran el necesario puesto de trabajo. ¿Cuál es la característica que diferencia a estos profesionales que ofrecen un currículo similar? Sin lugar a dudas, la educación, la cortesía, el saber estar. De qué valen todos tus conocimientos y experiencias si no sabes comportarte correctamente en tus relaciones sociales y profesionales. Aristóteles defendía que la armonía entre los miembros de una sociedad civil era completa cuando existía civilidad, conducta cívica mutua entre los ciudadanos”.

El desconocimiento nos sitúa en contextos incómodos e incluso ridículos.

Para evitar estas situaciones y poder vivir en un entorno más agradable, e incluso saludable, es conveniente conocer las normas de urbanidad,  es decir…saber cómo comportarse.

5.6.4. Manuales de normativas de urbanidad.

Cuando hablamos de normas de urbanidad no podemos evitar plantear las 110 reglas reflejadas en el manual de Mario O´Donnell, ó  las normas de urbanidad y buenas costumbres escritas por Manuel Antonio Carreño, en su Manual de Comportamiento, Urbanidad y Buenas Costumbres.

Tanto en un manual como en otro, se describe el perfil de un correcto comportamiento, ya sea como ser humano, o dentro del círculo familiar y/o social.

Muchos afirman que estos manuales  contienen reglas muy útiles y vigentes, pero que en muchos puntos se han quedado obsoletos, ya que múltiples usos y costumbres de la actualidad han variado, y por consecuencia, surgen situaciones sociales nuevas, las cuales ni Carreño u O´Donnell han contemplado. Otros sin embargo, consideran que aunque este hecho sea una realidad, aun así, vale la pena leerlo, ya que consideran que cuentan con una serie de consejos que son válidos, sin importar los años que pasen.

Para evaluar si las normas de urbanidad tradicionales son validas, hay que conocer su contenido, por lo que a continuación os adjunto un artículo donde el autor recopila algunas reglas básicas de urbanidad dentro de una atmósfera de relación social física.

 5.7. Normas de comportamiento social.

5.7.1. Normas de urbanidad dentro de la familia.

Dentro de las normas de comportamiento en el ámbito familiar, los autores hacen hincapié en la consideración, en el cuidado, respeto, cordialidad y gentileza hacia la familia, y hacia la casa y todas las cosas que se tienen.

Señalan que hay que aprender a compartir y respetar los derechos de los demás, contribuyendo al disfrute del hogar, de privacidad y tranquilidad, que a su vez, contribuye a que la vida de todos sea grata.

Otro aspecto que los autores resaltan es el de la colaboración y la responsabilidad en el cuidado y manutención de los familiares, mascotas y de los bienes y/o recursos que se tengan en la casa.

Finalmente, mencionan el tema de la cortesía, buen entendimiento y educación. En este punto, hemos de destacar lo conlleva estas normas, la cual implica el acatar las normas y orientaciones de los padres y mayores, sin faltarles el respeto o entrar en rebeldía. Ser corteses con los demás, etc.

5.7.2. Normas de urbanidad dentro de la comunidad.

Dentro de las normas de comportamiento en la comunidad, los autores resaltan la importancia de aspectos de la convivencia y solidaridad. Mencionan el valor de ser considerados y respetuosos con el espacio,  tiempo, etc. Se menciona la importancia de la participación en las tareas comunes y el cumplimiento de normas de seguridad y reglas de uso de los espacios públicos.

5.7.3. Normas de urbanidad dentro del campo educativo y/o laboral.

Dentro de las normas de comportamiento en el ámbito educativo y/o laboral que resalta el autor, he de destacar el hincapié que realiza en el cuidado de las instalaciones, y la conducta apropiada, tanto frente a los docentes (en el campo educativo), como a los jefes (en el campo laboral) y/o compañeros.

5.8. Normas de comportamiento personal.

Finalmente, me gustaría comentar las normas de comportamiento personales que los autores refuerzan. Estas normas se refieren básicamente al aseo personal y la higiene, el orden y el cuidado de nuestras cosas y espacios, que a su vez, se reflejarán en una buena presencia, y a su vez,  repercutirá en la imagen que nos represente frente a los demás, ya sea generando confianza o desconfianza.

5.9. Normas de urbanidad del siglo XXI.

Hemos comentado que las Normas de urbanidad surgieron con la “mezcla” social, y que su objetivo era el de establecer modales para fomentar el respeto al prójimo y las relaciones saludables con los demás.

Con el tiempo, estas normas fueron cambiando y a su vez, adaptándose a las nuevas realidades sociales, teniendo en cuenta criterios como mentalidad cultural, tradiciones, religión, etc., sin olvidar el respeto hacia los demás.

Para explicar esta temática, he seleccionado el siguiente artículo del portal “Protocolo.org”, titulado: “Las buenas maneras en el siglo XXI”.

Actualmente, ¿cuáles son nuestras normas de urbanidad?, ¿las conocemos?, ¿las aplicamos?.

5.10. Normas de comportamiento virtual.

Luego de haber repasado juntos algunos principios generales de las normas de urbanidad, me gustaría compartir con todos vosotros una cita de George Washington (1745), quien señala que las normas de urbanidad son los “Cimientos de una sólida educación del carácter de un joven del siglo dieciocho”.

Tras el paso de los años y de los siglos, podemos continuar afirmando que es así, solo que si deseamos adaptar la frase al siglo actual, tendríamos que completar la cita con el pensamiento de que la normas de urbanidad no se han de limitar estrictamente a las normas sociales físicas, sino también en las relaciones sociales virtuales, ya que actualmente son las más fluidas y constantes.

Con esta nueva realidad las normas de urbanidad se están poco a poco viendo obligadas a adaptarse a las nuevas relaciones virtuales, y replantearse nuevos criterios y/o estructuras según los nuevos perfiles sociales que han surgido.

Para poder trabajar este aspecto, hemos de cuestionarnos primeramente si es necesario, si el comportamiento de un sujeto dentro del entorno virtual es el mismo que en un entorno social físico, o si en cambio es distinto.

Si efectivamente existiese un cambio, entonces habría que detectar en qué consiste ese cambio, y en base a estas pautas habría que indagar qué medidas o normas de urbanidad se deberían de tener en cuenta o  se deberían ampliar para contemplar estas nuevas realidades sociales.

Para conocer si efectivamente existe un cambio en las relaciones sociales establecidas en el ámbito virtual en proporción a las relaciones constituidas en un entorno físico, he  indagado en la red la opinión de jóvenes usuarios de medios sobre esta temática[4], he encontrado un blog titulado “El rincón de las actividades optativas”[5], en este blog, se solicitó que se reflexionara y contestara al interrogante de: ¿Cómo afecta internet a nuestra vida cotidiana?, a lo que obtuvo 58 aportaciones, entre ellas destaco las siguientes aportaciones (ya que el resto repite con otras palabras los mismos conceptos):

  1. “En los últimos años hemos venido asistiendo a una auténtica aceleración de la sociedad en cuanto a la tecnología se refiere, tanto en su desarrollo como en la aparición de nuevas formas. Un importante cambio en el que hay que destacar Internet y que ha repercutido en diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana, sobre todo lo referente a las relaciones sociales. El uso constante e ininterrumpido de tecnologías como el teléfono móvil, el ipod o el ordenador con sus correspondiente conexiones a Internet… ha dado lugar a que cada vez seamos más independentistas en nuestras relaciones. Nos aislamos y nos encerramos en una “burbuja” llena de instrumentos con los que sí que nos relacionamos, dejando a un lado la parte humana de las relaciones. Es así, como podemos ver a numerosas personas pegadas a sus teléfonos móviles (no hace falta mencionar que todos ellos con wifi o conexión directa a Internet) comunicándose con amigos, conocidos, familiares…, a las cuales paradójicamente, ven personalmente y no son capaces de entablar una relación de más de dos palabras. Todo ello fomentado por la aparición reciente de las conocidísimas y cuestionadas redes sociales, en las que la vida privada deja de serlo. También, y en cuanto a internet se refiere, hoy día tenemos formas diferentes de escuchar la radio, sustituyendo ésta por cualquier aparato con internet y que nos permita no solo oír la música que la radio nos proporciona sino también realizar multitud de funciones que antes eran impensables desde la radio. Internet no solo a repercutido en las relaciones sociales, sino que lo ha hecho en todos los ámbitos de nuestra vida, haciendo impensable la separación de nosotros de este gran invento.” (María Del Mar Martínez Carmona Marzo 2011)
  2. “…pasamos más horas delante del ordenador que realizando otras actividades fuera de casa o con nuestros amigos y familiares… los recursos que encontramos en la red son innumerables y todo aquello que busquemos lo encontraremos.” (Irene Prados González Marzo 2011)
  3. “…Las relaciones personales necesitan de aspectos que la comunicación a través de redes sociales no son capaces de sustituir a día de hoy. Es por ello que considero las redes sociales un complemento importante y un gran avance, pero sin que se convierta en una sustitutivo de las relaciones cara a cara.” (Francisca Acevedo Ruiz Marzo 2011)
  4. “Internet posibilita interacciones novedosas. Hoy podemos comunicarnos con otras personas sin la limitación del espacio y tiempo, rompiendo todas las barreras que antes limitaban nuestro enriquecimiento y conocimiento del mundo, al igual que el de las personas que viven en él,…Internet afecta en todos nuestros ámbitos,…proporciona un lugar de encuentro, un nuevo mundo, donde nuestras relaciones e interacciones no tienen limitación y precisamente donde podemos enriquecernos de los conocimientos de personas del todo el mundo…como mundo interconectado a nuestras vidas, ocupa un lugar en nuestro tiempo cotidiano, dejando a un lado otro tipo de actividades e interacciones, más humanas, que antes eran las únicas posibles a realizar. Y aunque esto sea negativo, no hay que obviar que Internet ha supuesto encontrar un lugar donde la información no tiene límites para las personas y donde nuestro ocio, así como nuestras vidas y relaciones sociales, cobran un especial sentido abierto a las nuevas oportunidades que este avance nos libra.” (Marco Antonio Velasco Redondo Marzo 2011)
  5. “¡Revolucionario!, Creo que esa es la palabra que mejor describe al descubrimiento e implantación en nuestras vidas de internet. Ha supuesto una revolución en todos los campos, pues ¿hay algo que hoy en día no se pueda hacer por internet? temas de bancos, compras, relacionarse, buscar viajes, periódicos… y todos esos recuerdos son utilizados millones de veces al día por muchas, muchas personas. Pero su utilización depende de varios factores, como la edad o el país en el que te encuentres. Las personas más mayores de la sociedad lo observan como si de una cosa extraña se tratase, como muchos de ellos dicen: «como si hablases en chino». Sin embargo, para las nuevas generaciones, que hemos crecido con ello, es un recurso que utilizamos para prácticamente TODO. Nos da muchísimas facilidades (en la búsqueda de información), nos ahorra tiempo y dinero. Es una fácil forma de comunicarse, de escuchar música, ver películas… Y sobre todo indispensable hoy en día para la universidad. Pues en él se cuelgan los apuntes, se mandan los trabajos, se comunican los profesores y los alumnos… Sin embargo, frente a todos estos aspectos positivos, estas ventajas, que internet aporta a nuestra vida diaria, encontramos el hecho de que internet en muchos casos crea adicción y ello lleva a muchos jóvenes a aislarse del mundo, a pasar más horas de las debidas frente al ordenador.” (Lucrecia García Aja Marzo 2011)
  6. “…internet afecta a nuestras vidas y a las relaciones sociales que todos tenemos….el contacto entre las personas se ha perdido pues lo que antes era una reunión de amigos en un parque o una plaza para comentar los sucesos de la semana, se ha convertido en un grupo de gente conectada a través de un servidor, de una pantalla y un teclado, es totalmente impersonal, ya que por mucho que sean tus amigos los que están al otro lado, tú, tan sólo ves una consecución de letras, pero esto al mismo tiempo nos permite tener relaciones con gente de todas partes del mundo. Relaciones impersonales, pero relaciones al fin y al cabo.” (Óscar Brenes Castellano Marzo 2011)
  7. “¿Afecta internet a nuestras vidas?… internet afecta tanto positiva como negativamente nuestras vidas cotidianas dependiendo del uso que cada cual haga del mismo.. Como aspectos positivos a resaltar podemos mencionar las compras en comercios, supermercados, etc.…y aspectos negativos o riesgos como la pérdida de privacidad a la que estamos expuestos.” (Belén Jiménez Rodríguez Marzo 2011)
  8. “…no somos conscientes de los inconvenientes que encierra este sistema. Entre ellos, destaca la falsificación de las identidades de tal forma que se establecen relaciones a distancia sin ningún contacto personal y se ofrecen identidades que pueden o no ser verdaderas. Es tan sencillo y tan barato incluir información en la web que cualquiera puede hacerlo, lo cual hace que la información pierda garantía y fiabilidad y se ofrezca una visión parcial de la realidad. Por otro lado, Internet produce adicción y distracción haciendo un uso indebido y genera dependencia. Se está cayendo en el error de que este recurso puede sustituir el contacto cara a cara entre las personas. Las relaciones personales son mucho más que mantener una conversación a través de las redes sociales en las que existe además una economía del lenguaje y no se practica la comunicación no verbal, la cual ofrece mucha información en los mensajes comunicativos.” (Lorena Baena Cazalla Marzo 2011)
  9. “…Desde una perspectiva personal, considero que Internet está cambiando la forma de actuar y de comportarse de las personas, puesto que las relaciones sociales han producido una enorme modificación a la hora de “salir o entrar” como se ha hecho tradicionalmente, cambiándose por las redes sociales, conllevando incluso a producir patologías en diversas personas, sobre todo en la juventud, o incluso a provocar el aislamiento social de la misma a consecuencia de la utilización de dichas redes sociales.En definitiva, las nuevas tecnologías nos hacen la vida más fácil y cómoda, pero hay que saber hacer un uso responsable de ellas, y sobre todo saber utilizarlas, puesto que caminamos en la sociedad de la información, e Internet ocupa la cima.”(Ana Romero Barrios Marzo 2011)
  10. La evolución en las TIC intenta hacernos más libres, más independientes, o al menos eso planeo creer. Sin embargo, detrás de esas buenas intenciones, existe una realidad, y es que los que hemos nacido en esta sociedad que ahora persiste, somos esclavos de las nuevas tecnologías….Se han creado nuevas formas de relaciones, y hemos evolucionado de tal manera que hemos creado conceptos nuevos para designar relaciones (tales como ciberamigo). ¿Cómo es posible que podamos llegar a confiar a una persona que no conocemos físicamente nuestros más profundos anhelos o secretos? Esto ocurre cada día en las redes sociales que se han ido creando gracias a internet. La evolución de las TIC ha permitido que las personas conozcan nuevas formas de relacionarse, y que las relaciones sociales y personales tomen un matiz antes no conocido.” (Jessica Ruiz Aranda Marzo 2012)
  11. “…lo importante en nuestra actualidad no es tener toda la información a nuestro alcance, sino saber analizarla y quedarnos con lo más importante. Esto lo podemos comprobar en el cambio que estamos sobrellevando en la actualidad, ya que hemos transcurrido de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento…” (José Luis León Gullón Marzo 2011)
  12. “…Este continuo cambio de información hace que podamos tener conocimiento de cualquier cosa con tan sólo un clic, pero también debemos seleccionar aquella que consideremos verdadera y no creernos todo lo que se publica en las páginas webs. También, y en relación a las compras mencionadas con anterioridad, hay que cerciorarse de la veracidad de los servidores que nos ofrecen realizar cómodamente cualquier compra desde el ordenador, siendo muchas veces la persona objeto de fraudes y estafas virtuales. Pero actualmente, donde más incide Internet para lo bueno o para lo malo es en las conocidas redes sociales, las cuales amplía el número de relaciones sociales de cada persona, a la vez que peligra la privacidad del usuario si no es consciente de los datos personales que puede en cualquier momento intercambiar con un desconocido.” (Miriam Caballero Bernal Marzo 2011)
  13. “…hemos pasado de tener un contacto real a un contacto virtual en nuestras interacciones, lo que ha llevado no solo a un cambio en la forma de relacionarnos sino también un cambio en los patrones de interacción…” (Natividad Martínez Navarro Marzo 2011)
  14. “…esta herramienta ha cambiado el rumbo de las relaciones; las redes sociales están a la orden del día, y son muchas las personas que ven cómo sus relaciones pueden mantenerse a distancia gracias a métodos digitales que difuminan la distancia manteniendo a los usuarios más próximos, incluso muchas de las relaciones se inician navegando en la red…” (Beatriz Tapia Concha Marzo 2011)
  15. “…Hoy en día, las relaciones sociales también se ven afectadas por el Internet, nos enfrentamos a las redes sociales (tuenti, facebook, myspace…) el contacto se hace más impersonal y es una plataforma en la que exponemos nuestra vida en público, en ocasiones en exceso, sobre todo cuando estas redes sociales son manejadas por los menores, los cuales no tienen capacidad crítica para decidir sobre lo que publica o no (fotos, comentarios, videos…) además no saben diferenciar lo que es real de lo que no lo es. Es necesario que los menores estén acompañados o tengan límites por parte de los padres cuando están en el ordenador, pues el Internet puede convertirse en el principal enemigo de las casas…” (Ana Beatriz García Cabello Marzo 2011)
  16. “…Internet forma parte de mi vida, y aunque nos cueste reconocerlo, somos adictos. Muchas veces dejas de realizar actividades sociales “propiamente dichas”, como ir a dar un paseo, tomar un café con amigos, hacer deporte, ver una película en el cine…porque puedes hacerlo desde casa con tu ordenador. Esto es bueno en ciertas ocasiones, pero no siempre, ya que se está desvalorizando el valor de las relaciones humanas y personales. Creo que la educación que se imparte desde la familia es muy importante para cambiar esto, ya que desde este punto es donde más se puede trabajar, estableciendo unos horarios de conexión, controlando la información de las redes sociales, actuando activamente con Internet y la familia. Internet es el gigante de la comunicación, donde podemos encontrar todo aquello que busquemos, pero también es bueno recordar que nuestros abuelos nos dejaron grandes libros que no tienen porque perder su valor. La clave está en utilizar y combinar ambas partes.” (Ana Isabel Fernández Trenado Marzo 2011)

Reflexión de opiniones.

Al leer las reflexiones de estos jóvenes concibo que todos ellos distinguen un cambio real en lo que respecta a lo social debido al gran impacto de internet.

Entre estos cambios, resaltan que hay aspectos positivos y otros negativos.

Al detallar las implicaciones positivas del uso de internet, casi todos coinciden en que se refieren a que la misma ha generado, mediante herramientas como el Messenger, el correo electrónico y las redes sociales, una posibilidad de conocer nuevas personas y mantener o recuperar amistades. Otro aspecto positivo que mencionan es el de la posibilidad que ofrece internet de formarse a distancia a las personas que por sus circunstancias, no se pueden desplazar a un centro educativo, conllevando a la aparición de nuevas profesiones y un cambio en el mercado habitual, repercutiendo en el auge de los bancos online, seguros online, etc.
Mencionan que internet fomenta la difusión de la información, noticias, etc. de forma instantánea y rápida, hecho que a su vez, repercute en el incremento de facilidades en la búsqueda de empleo.

Como aspectos negativos, coindicen en que el uso incorrecto de las posibilidades de internet, generan posibles adicciones (entre ellas, actividad constante en redes sociales, juegos online, Pornografía infantil, etc.). El Impacto sobre la legislación, con el incremento de la ilegalidad en lo que respecta a la piratería, falsas identidades, desembolsos virtuales, etc…

Finalmente, comentan la problemática de la pérdida de intimidad debido al incremento de la presencia (sin criterios) en las redes sociales.

Y muchos han comentado, el tema de la incredulidad, de la falsedad de las opiniones o actitudes de los perfiles de usuarios (debido a la máscara virtual que le facilita esta herramienta), y también en el exceso de información, desembocando en la necesidad de saber analizarla y quedarnos con lo más importante.

Finalmente gran cantidad de jóvenes han reflexionado sobre posibles “soluciones” a  seguir, para que estos aspectos negativos puedan disminuir y potenciar los aspectos positivos, entre los cuales resalto las siguientes:

  • Valorar los aspectos negativos con la finalidad de evitar que se sigan produciendo, tener en cuenta la innovación en las intervenciones que llevemos a cabo (no caer en la redundancia),
  • Al incorporar los nuevos valores, no hemos de perder los tradicionales (el contacto presencial, las amistades, la comunicación verbal cara a cara, etc.).
  • Aprender a analizar la información y distinguir cual es la verdadera y útil.
  • Velar por la seguridad virtual de los menores.
  • Velar por la privacidad e intimidad.
  • No perder los valores, respetar la legalidad.

5.11. Perfiles de usuarios.

En la investigación “Cómo conocer al usuario virtual: Analizando el nuevo perfil de usuario de la información” [6]elaborada por Jurinette Barrantes Solano, Rebeca Rosales Reyes, y Adriana Ruiz Gómez, de la Universidad de Costa Rica – Facultad de Educación, Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, extraemos la siguientes conclusiones respecto a las consecuencias de la aparición constante de nuevas tecnologías e intercambio de conocimiento, ideas, experiencias, etc., que a su vez, posibilitan el acercamiento entre los usuarios que las emplean.

Las autoras comentan que entre las nuevas tecnologías, se encuentran las relacionadas al entorno web, en las que se destacan las redes sociales, que han tomado gran auge en los últimos años entre los cibernautas.

Dichas redes son empleadas principalmente para ocio y entretenimiento, aunque actualmente los publicistas están “sacando partido” de ellas.

Hemos comentado que e produce un acercamiento de usuarios, pero ¿Qué es un usuario virtual?, y ¿cómo se puede conocer?

Hablando de esta temática, las autoras nos narran el punto de origen de este término, el cual nos remonta nuevamente a las nuevas tecnologías de información (TIC), ya que estas han sido y son las responsables del surgimiento de la denominada era digital, así como también lo son  de la aparición de un nuevo tipo de  usuario denominado “Homo videns”.

El término “Homo videns” fue designado por Giovanni Santori para referirse a los usuarios de las nuevas tecnologías.

En esta nueva era, se desplaza la palabra por la imagen y la digitalización/informatización pasa a ser el eje principal en la vida cotidiana, creando un paradigma, donde la realidad virtual abre paso a la interacción del ser humano y la máquina, surgiendo lo que actualmente conocemos como “cibernética” [7].

Esta relación “cibernética” fomenta tres tipos de interacción:

  1. Interacción entre hombre y máquina (con la máquina como emisora en el proceso de comunicación),
  2. Interacción entre máquina y hombre (con el hombre como emisor), e
  3. Interacción  entre máquina y máquina, favoreciendo la interacción directa e ininterrumpida entre los dos principales protagonistas de la era digital: el ordenador  y su operador.

Debido a las nuevas interacciones,  varían las necesidades y las formas de requerimiento informacional, y a su vez, el usuario tradicional ha de utilizar herramientas tecnológicas que permitan trasmitir, compartir y ofrecer información, generando un nuevo perfil de usuario, al cual denominamos “usuario virtual”.

El usuario virtual es un sujeto con cultura tecnológica avanzada, éste juega un papel más dinámico, ya que  aporta, colabora, enlaza y difunde información mediante redes sociales, las cuales se consolidan como parte importante en esta construcción.

Ortega, afirma que “El rasgo más distintivo de estos nuevos usuarios no es tanto lo qué saben o dejan de saber como el modo en que lo comunican. Saben lo que buscan antes de encontrarlo y su abundancia de capacidades y su disposición e iniciativa les permite crear e inventar nuevas posibilidades así como construirse una identidad virtual cada vez más verdadera, creíble y cercana a la identidad real». (Ortega, 2007).

Las autoras Jurinette Barrantes Solano, Rebeca Rosales Reyes, y Adriana Ruiz Gómez afirman que “el usuario de la sociedad de la información es un estratega que rompe con las tradicionales restricciones de espacio y tiempo, maximiza su capacidad de interpretación así como en la aplicación de mecanismos para salvaguardar la privacidad y comparto de la información, es además un consumidor de información por excelencia con una independencia notable en la localización y aprovechamiento de la información que desee acceder, en su mayoría correspondiente a temas de interés específicos. Es difícil acercarse a un perfil de usuario correspondiente a la Web 2.0 y su democratización de la información, sin embargo una medida que torna factible esta labor es mediante el estudio de algunos de los sitios de mayor interés para los usuarios de la actualidad, un caso que refleje a plenitud el aprovechamiento de la información en relación con las TICS, un ejemplo de ello son las ya mencionadas “Redes Sociales”.

5.12. Redes Sociales.

Las Redes Sociales (RRSS), surge en el año 2008, cuyo discurso se basó en fomentar la curiosidad y necesidad, para así estimular la creación de un perfil en las mismas. En el año 2009 las RRSS pasaron de ser un “fenómeno” a ser un recurso comunicativo masivo. En el año 2010 las RRSS crecen y se fortalecen.

Según la definición de “redes sociales” las mismas han de unir a grupos heterogéneos, cuya intención principal sea la de socializar.

La expansión de la web 2.0, ha incorporado más y mejores recursos para este tipo de socialización, entre estos recursos, podemos resaltar  la innovación, personalización, creatividad, espíritu crítico y libre, etc.  Todos estos aspectos han modificado las formas de interacción y finalmente han desembocado en el auge desenfrenado actual.

Estas redes se caracterizan por facilitar la interacción entre los diversos usuarios de la red, sin importar rasgos culturales ni vinculaciones antropológicas, generando lo que muchos denominan “la sociedad red”.

Esta sociedad en red se caracteriza por los Perfiles de usuario (donde se encuentra la información personal de cada unos de los miembros de la red), y sus contactos (con correos electrónicos), grupos de interés, etc… Todas estas  características potencian, entre otras cosas, la publicidad mediante la red (debido a la información con la que cuentan, similar a una base de datos gratuita donde cuentan con información de intereses y contactos a quienes difundir).

Arroyo (2008) afirma que “Las redes sociales se pueden definir como aquellos servicios Web que, en el marco de la llamada Web social o Web 2.0, permiten a los individuos construir en perfil publico o semi-público dentro de una plataforma en línea a través de la cual es posible crear y gestionar nuestra red de contactos, comunicarse de diversos modos con otras personas con perfiles en esa misma plataforma y agregar contenidos multimedia.

A continuación os paso un artículo, muy interesante que nos contextualiza en la nueva realidad social, y nos proporciona estadísticas relacionadas con el auge de las redes sociales.

5.12.1. Perfil demográfico de las Redes Sociales.

Navegando por la red, he encontrado un artículo de Álvaro Mendoza, en mercadeoglobal.com[8] donde nos realiza un “análisis” de las redes sociales más importantes y sus características demográficas, las cuales consisten básicamente en lo siguiente:

  • “MySpace: Red social fue uno de los primeros en tener más éxito, tener más seguidores o más fama o que más exposición tuvo entre los medios sociales, básicamente se caracterizó o se caracteriza, aun hoy, por una gran cantidad de adolescentes o, como máximo, entre los 18 y los 24 años. Hoy en día, existen cuentas en MySpace con propósito de negocios o con cosas más serias que adolescentes. Sin embargo, así fue como empezó, y por lo menos a nivel psicológico, cuando una persona habla de MySpace, psicológicamente se asocia con este rango o perfil demográfico.
  • Mientras que Facebook nació en la comunidad de una de las universidades más importantes en los Estados Unidos, como lo es Harvard. Y en sus inicios, básicamente el 90-95% de los usuarios de Facebook eran de Harvard, y fue pasando de una universidad a otra. Ese es un perfil más profesional, no es de adolescentes, es algo más serio, y ahí se empiezan a ver algunas diferencias entre los diferentes perfiles de las diferentes redes sociales.
  • Ahora, en cuanto a Twitter, también hay algunas características bien importantes. El 63% son hombres; el 57% son de los Estados Unidos, en la gran mayoría son de California; el 60% del tráfico de Twitter viene por fuera de los Estados Unidos. Y algo que me llama mucho la atención es el rango de edades. Los que utilizan Twitter, la gran mayoría está en el rango de edad desde los 35 a los 44 años, con mayor nivel de ingreso económico, con mayor educación. Obviamente, esto le da una visión diferente a esta red social, y hay muchos expertos que están utilizando esta herramienta.

5.12.2. Normas de perfil de redes sociales.

Ofcom (la agencia reguladora de las comunicaciones en el Reino Unido) ha realizado un estudio acerca de las redes sociales, el cual refleja el comportamiento de los usuarios en internet. A continuación explicaremos más sobre esta investigación.

Según un resumen ofrecido en el portal “El caparazón”[9] del estudio planteado anteriormente, la comunicación online ha cambiado.

El autor nos confirma que “si antes la comunicación online se basaba solo en tareas o como modo de intercambio de información, ahora es un fin en sí mismo, basándose en aspectos más sociales, y cuyos objetivos son: la clasificación, definición de patrones de uso de los sitios e Investigación de cuestiones sobre privacidad y seguridad”.

El portal nos comenta, que según la investigación:

  • el 22% de los adultos (mayores 16) y el 49% de los niños entre 8 y 1 años tiene un perfil en alguna red social. Para los adultos, el 49% entre 16 y 24 y decrece con la edad.
  • A pesar de que la edad mínima son 13 (14 en Myspace), el 27% de los niños de 8 a 11 años que sabe de la existencia de estos sitios tiene un perfil (y no siempre en redes para niños).
  • Más de la mitad lo miran a diario y la mayoría tiene más de un perfil en distintas redes.
  • El sitio elegido depende de algunas variables: EL 63% de los niños que tienen perfil en alguna red social, eligen Bebo. Facebook es, para el 62% de los adultos que tienen perfil, el favorito.
  • Existe cierta desavenencia en la percepción sobre el control parental en las redes sociales: El 2/3 de los padres dicen estar marcando las reglas, sólo 53% de los niños dice que es así.

Más estadísticas en el portal “20 minutos” (2012), disponible en:  Mayo 2012, ó en el portal “El País” (2012), Mayo 2012 y/o en el portal “hoy tecnología”, Mayo 2012.

Y en cuanto a la clasificación, el estudio nos confirma que son menos las redes que “se emplean” para relaciones entre personas dispares (“Alpha Socialisers”  – Gente que usa los sitios sociales en intensos y cortos periodos de tiempo para flirtear, conocer gente nueva o entretenerse. Normalmente hombres, por debajo de los 25 años).

A diferencia de las relaciones “Seguidores”  (personas que se conectan a las redes sociales para seguir la actividad de sus conocidos) ó “Fieles” (personas que usan las redes sociales para reavivar viejas amistades).

La mayoría de las relaciones se presentan en redes abiertas o juegos virtuales, ya que al igual que en la vida real física, las personas se agrupan dentro del entorno virtual de acuerdo a gustos e intereses.

Es importante resaltar que el lenguaje utilizado en las distintas relaciones va a depender del grado de etiqueta, y del tipo de red en la que se encuentre (si es cerrada o abierta), etc.

Por lo que será necesario plantear dentro de las normas de urbanidad las “Normas de Neetiqueta”, ya que estas son hoy en día las normas establecidas “extraoficialmente” dentro del entorno virtual, y dado que las relaciones virtuales actualmente emergen, es necesario adaptar la normativa a esta nueva necesidad.

5.13. Normas de Netiqueta: “Cortesía y educación en la Red”[10].

Internet ha provocado la necesidad de establecer, aunque sea de una manera informal, ciertas reglas de «etiqueta», orientadas a facilitar la comunicación y a optimizar el uso de la red.
Básicamente «Netiqueta» consiste en practicar buenos modales y cortesía en las relaciones establecidas en la red. No son reglas de carácter coercitivo, sino simplemente consejos prácticos. Esto puede parecer demasiado simple o elemental, pero es fácil cometer errores de contexto y que se interpreten mal nuestras palabras, ya que el destinatario ni nos oye, ni nos ve. Así una frase inocente puede dar lugar a un malentendido, por una interpretación errónea de su sentido, o por diferencias culturales entre personas de distintos lugares o países.

5.13.1. Normas básicas del chat y los foros.

Las normas de netiqueta se adaptarán al tipo de comunicación que se lleve a cabo.

Es decir, las relaciones Sincrónicas (como chats, videoconferencias, etc.), son inmediatas y esto a su vez conlleva a concretar y compartir. Es un diálogo directo (ayuda mucho).

Las comunicaciones Asincrónicas (como foros, blogs, etc.) se dan en diferente tiempo, es reflexivo y permite divagar y relacionar.

Ambas herramientas son complementarias y en ambas hay que respetar los turnos de palabra, pero cada una tiene sus características, y por consecuencia sus normas particulares.

En ambas hay que respectar normas de Neetiqueta general, que detallo a continuación.

  • Identifíquese. Cuando escriba un mensaje a alguien que no conoce, preséntese siempre, indicando cómo se llama y quién es. Incluya información de contacto al final del correo. Del mismo modo, no deje mensajes en un foro sin identificarse.
    Configure correctamente su programa de correo. Ponga el nombre del usuario, que será transmitido como remitente de sus envíos. Este dato es importante, porque es muy desagradable recibir un mensaje sin el nombre del remitente. Si, por alguna razón personal, no desea develar su verdadera identidad, puede omitir los apellidos o utilizar un seudónimo de forma que los receptores puedan «reconocerle» y dirigirse a usted utilizando esa identificación.
  • Sea amable y cortés. No olvide que también hay personas al otro lado de su ordenador. No se burle de nadie, las bromas no se entienden bien. No escriba ironías ni sarcasmos, es difícil de entender su sentido, especialmente si la otra persona pertenece a una cultura diferente a la suya.
  • Trate de ser lo más breve y claro posible. A menos que sea algo que deba ser expresamente largo, o que haya un mutuo acuerdo para enviarse correspondencia larga, trate de no enviar textos largos. Elimine toda información redundante o no relevante y permita que le vuelvan a escribir si desean más información. Los mensajes demasiado largos muchas veces no son ni siquiera leídos.
  • Sea universal, el mundo no es todo igual: Los usuarios tienen distintos navegadores, diferentes programas de correo, diferentes configuraciones en sus ordenadores, etc. Por lo tanto, no es correcto enviar correos con formatos especiales de tipografía o imágenes por ejemplo, porque quizás el destinatario no pueda recibirlo correctamente y simplemente reciba un correo inteligible.
    Quizá su programa de correo le permita transmitir el texto en un formato avanzado, como el RTF (Exchange) o en HTML (Ms Mail y Netscape v.4). Solo se deben emplear esos procedimientos de emisión cuando esté seguro de que el receptor dispone del mismo sistema. Si envía texto con formato, procure ser recatado en la utilización de colores y tipos de letra diferentes; el abuso de estos efectos produce cansancio en el receptor, incluso puede producir el resultado de que la «maravilla» visual distraiga la atención respecto al contenido de la información enviada.
  • Sea cuidadoso. Escriba el mensaje con la mayor corrección posible. En el cuerpo del mensaje puede ser tan formal o coloquial como desee. La mayoría de los internautas se tutean, independientemente de la edad o de la posición social de la otra persona. Sólo se suelen emplear formalismos en los mensajes dirigidos a instituciones o en el correo comercial. Sin embargo, esto no autoriza a ser descuidado en la composición. Utilice las comas y los puntos adecuadamente, ya que de lo contrario se mezclan las ideas, el texto se hace difícil de entender y obliga a releerlo para entender su sentido. Esto puede ser interpretado por el lector como desinterés del remitente, con lo cual pensará que está perdiendo el tiempo por leer algo que su autor no considera importante. Las faltas de ortografía hay quienes las perdonan, pero dan una pobre impresión de quien escribe.
  • Cuidado con los acentos y eñes. Como los programas son ingleses o adaptaciones, muchos de estos interpretan mal algunos signos de nuestra lengua, por lo cual es mejor no ponerlos en los mensajes destinados al extranjero, ya que pueden llenar de artefactos los mensajes.
  • No utilice expresiones soeces ni escriba palabras malsonantes, solo denotan su mal gusto. Sepa ubicarse dónde está. Lo que es apropiado en un salón de chat no es apropiado en un foro de negocios. Si no hace esto podrá tener serios problemas, ya que es frecuente guardar los mensajes que se reciben, y el destinatario de su mensaje puede reenviarlo a otras personas en cualquier momento.
    Si se encuentra en un canal o foro, cualquier tipo de insulto, alusión personal, obscenidad, etc… provocará seguramente su expulsión inmediata.
  • No insulte y evite los enfrentamientos. Será como una bola de nieve, cada vez peor. Si usted es insultado en un salón de chat o en un foro, póngase en contacto con el administrador del servicio y plantéele una queja.
    Si usted recibe un mail desagradable, puede hacer dos cosas: borrarlo o ignorar la maldad y responder con altura a cada uno de las críticas de la otra persona.
    Algunas personas quieren molestar a los demás con provocaciones por ejemplo mediante spam (correo no solicitado) o flames (mensajes ofensivos que generalmente pretenden provocar una controversia). No le de importancia, recuerde que el mayor desprecio es no hacerles caso.
    Pero si contesta a un mensaje que le ha enfadado, es mejor que guarde su réplica hasta el día siguiente y lo lea de nuevo antes de enviarlo. Una vez enviado el mensaje ya no se puede parar, y puede arrepentirse de lo dicho «en caliente».
  • No escriba con MAYÚSCULAS. En general, sólo se utilizan para resaltar alguna frase o palabra, y para GRITAR.
  • No de «órdenes». Cuando quiera que alguien le explique algo, o cuando pida alguna información, utilice el «por favor». Es mejor decir: «Por favor, me puedes decir dónde está tal página?» que decir: «Dime donde está tal página»
  • Procure dar sus opiniones con moderación, no como afirmaciones categóricas. No sea prepotente. Tampoco ridiculice o desprecie las opiniones de los demás. Siempre hay una forma de expresar su criterio sin molestar a los que puedan tener otra opinión.
  • Si alguna vez se equivoca o se sobrepasa con alguien, pida disculpas. Esto es habitual en las listas de correo y en las news, y permite que se olvide el asunto sin rencor, de lo contrario el ambiente de las listas y grupos de noticias se puede volver problemático.
  • Haga citas breves. Cuando conteste o continúe un mensaje precedente, conviene citar algunas líneas del texto original, para refrescarle la memoria a nuestro futuro lector. Pero no hay que citar o dejar TODO el mensaje previo, porque ello es innecesario y también engrosa la transmisión. Específicamente cite aquellas oraciones o párrafos sobre lo que va a contestar. Procure utilizar alguna estrategia visual para diferenciar los textos previos citados respecto a las nuevas frases.
    Habitualmente se emplea el signo «>» que precede las líneas o párrafos citados. El nuevo texto debe escribirse debajo del párrafo citado que se contesta, dejando una línea en blanco entre las frases de ambos para distinguirlos.
  • No aparente lo que no es, es mejor escribir lo que a uno le sale de la cabeza, o no escribir nada, que copiar o inventar cosas raras, para aparentar que se sabe mucho.
  • En mensajes informales puede utilizar los emoticons para completar el sentido de una frase. En general reflejan su actitud sobre lo que está diciendo, o su estado de ánimo, y dan pistas del tono que utiliza. Pero cuidado: no los utilice en correspondencia comercial o formal.
  • Es aconsejable que la longitud de sus líneas no sobrepase los 70 caracteres. Muchos procesadores de correo, cortan las líneas a los 70 caracteres y el texto resultante es muy difícil de seguir.
  • Rellene siempre el «Subject» o Asunto del mensaje. Ponga de dos a cuatro palabras que indiquen claramente el contenido del texto. A veces resulta muy incómodo buscar un título adecuado, pero siempre es más irresponsable transmitir el mensaje sin título. Procure usar un título que resulte significativo para el receptor.
    Si hay varios mensajes de réplica y contraréplica sucesivos debe mantenerse el título original, que así facilita el seguimiento de la conversación.
  • Cuando se subscriba a una lista de correo, es de agradecer que se presente y salude a sus miembros. Lo mismo cuando ingresa a un chat: usted es quien llega y debe saludar a los que ya están allí.
  • Cuando llegue por primera vez a algún lugar de la Red donde quiera participar, es aconsejable que observe la conversación durante algunos minutos, antes de hacer una intervención. Esto siempre da mejor resultado que la típica pregunta que hace mucha gente al entrar: «¿de qué están hablando?»
    Si después de haber estado un rato en un canal, no le gusta el tipo de conversación o no le gusta el «ambiente» del canal, simplemente despídase educadamente y márchese. No critique al canal ni a sus participantes: recuerde que nadie lo ha obligado a entrar.
    Cuando entre en un foro del que desconoce su funcionamiento, puede ser una buena estrategia quedarse algunos días como lector, antes de comenzar a enviar mensajes al grupo. Cada sitio suele tener sus propias normas y costumbres, y la mejor es conocerlas. Para ello, nada más apropiado que ir a la sección FAQ (Frequently Asked Questions), un lugar donde se recogen las preguntas que los participantes realizan de forma habitual con el fin de que cualquiera se informe sin necesidad de efectuar preguntas que ya han sido respondidas muchas veces.
  • En los canales temáticos, se debe respetar siempre el tema del canal. Es de muy mal gusto entrar en un canal temático y ponerse a hablar de otro tema completamente distinto. Esto se interpreta siempre como un intento por molestar, ya que si no le interesa el tema ¿para qué entra en ese canal?
  • En los foros está muy mal considerado incluir mensajes publicitarios o que oferten productos y servicios comerciales. Los grupos de diálogo se han pensado para intercambiar opiniones y experiencias, no para promocionar una venta.
    Tampoco está bien visto utilizar estos grupos para transmitir mensajes piramidales que aportan un supuesto beneficio (económico o de otro tipo) al autor de la transmisión.
  • Si está escribiendo a una persona desconocida que vive en un país de lengua distinta al español debería, en la medida de lo posible, utilizar el idioma inglés. Nos guste o no es el idioma de la Red.
  • Respete la privacidad de los demás: Si alguien le envía un e-mail sobre un tema, no lo agregue a su lista de e-mail para enviarle todo tipo de información sin su consentimiento. NUNCA venda o dé la dirección de e-mail de otra persona a terceros sin permiso, porque ésta podría ser usada para enviarle publicidad no-deseada. Si trabaja en una oficina, tampoco lea los correos de los demás a menos que lo hayan autorizado. Cada oficina tiene sus reglas. Conózcalas y respételas.
  • La mayoría de las personas están hasta el cuello de trabajo y a veces no es posible responder diariamente a la cantidad de e-mails que reciben. Así que si alguien tarda en contestarle no lo tome como algo personal. Y si lo considera necesario, insista, pero con cordialidad y buena educación.

5.13.2. Normas específicas de las comunicaciones sincrónicas.

Dada la naturaleza de este tipo de comunicación, se  requiere que se escriba con frases cortas seguidas de puntos suspensivos (si la intervención continúa).

Cuando se termina con la intervención hay que indicarlo con la palabra (FIN).

Si se entra a una conversación ya iniciada entre o por otros participantes, se ha de saludar, excepto, cuando se trate de chats académicos, donde un moderador esté tratando un tema, en este caso es mejor no saludar al entrar, ya que interrumpiría el hilo de la conversación.

En este mismo caso (de tratarse de un chat académico), no se ha de intercambiar preguntas si no se ha abierto el turno de debate, ya que el moderador (suele ser el docente) es quien otorga el turno de palabra y/o debate.

VI. RESULTADOS.

6.1 Resultados de la encuesta.

Los primeros resultados observados mediante las opiniones reflejadas en las encuesta revelan que las actitudes y comportamientos de los jóvenes usuarios de medios del Colegio Adventista de Sagunto,  se ven marcados en la mayoría de los casos con diferencias en los modos de relacionarse en los entornos virtuales en relación al ejercido en el espacio físico real.

6.1.1. Observaciones.

Al realizar la encuesta me ha llamado la atención que casi nadie comprendía a que me refería con la expresión entornos virtuales, y al explicárselo, no sabían que instrumentos pertenecían a este grupo (teléfono, SMS, juegos virtuales PSP, etc.), solo lo relacionan con internet y más específicamente con el chat.

La mayoría de los jóvenes usuarios de medios han tenido alrededor de 15 años (47,4%), y en comparación, la proporción según sexo ha sido equitativa (44,4% han sido chicas, y el 55,5% han sido chicos).

No hay ninguna duda en relación a la percepción que tiene el joven usuario de medios en relación a la usabilidad que le dan a los medios virtuales, ya que el 100% afirma usarlos con frecuencia (el 47,2% los utiliza más de una vez al día).

La mayoría de jóvenes utiliza los medios virtuales para comunicarse con personas conocidas, pero existe un 22% que se comunican con personas desconocidas, el 62% de este porcentaje son varones, y el 37,5 son chicas.

El argumento que utilizan para esta acción es que consideran que es un instrumento positivo para conocer gente nueva, para diversión y/o para intercambiar ideas. Afirman que en el espacio virtual tienen menos vergüenza y más libertad, y por consecuencia les cuesta menos relacionarse.

La mayoría (91,7%) considera que no se dan con la misma frecuencia las relaciones con personas desconocidos en espacio virtuales que en espacios reales, y la justificación a este argumento consiste básicamente en que no es lo mismo, por las características de cada entorno.

Cuando les preguntaba si les era más fácil comunicarse en entornos virtuales que físicos, me ha llamado la atención que las respuestas han sido muy equitativas, la diferencia en estos porcentajes es mínimo, ya que el 47,2€ prefiere relacionarse dentro de un entorno virtual, y el 52,8 lo prefiere en un entorno físico.

Cuando preguntamos si consideraban que se expresan de la misma forma en espacios físicos que en entorno virtuales, un 44,4% contestó que sí, y un 55,6% contestó que no, dato curioso, A la hora de justificar, los jóvenes que habían respondido que se expresaban de la misma forma, algunos opinaban que ellos eran de la misma manera tanto en espacios reales como en entornos virtuales, que esa era su forma de ser y consideran que es lo mejor, pero dentro de este mismo grupo (que contestaron que se expresan igual) al justificar, opinaron que se relacionan de forma distinta debido a que, en el espacio real conocen las reacciones y en base a estas modifican sus palabras y/o acciones, y en el espacio virtual normalmente no cuentan con esta posibilidad.

Finalmente, los jóvenes que contestaron que no se expresan de la misma forma en un entorno físico que en un entorno virtual, justificaron su respuesta con los siguientes argumentos: no se puede hablar con una persona de la misma forma en un espacio real que en un chat, ya que cara a cara se abren más, o bien por timidez, o bien, porque son vergonzosos al tratar con personas de su distinto sexo y por internet se animan, están más suelto y/o abiertos a sus sentimientos. En los entornos virtuales les da más tiempo de plantear la frase y de expresarse mejor, y por consecuencia consideran que en internet es más fácil relacionarse.

Al culminar la encuesta, les pregunté si consideraban que existe un cambio en las actitudes y/o comportamiento que se dan tanto en las relaciones dentro del entorno virtual, en comparación con las del espacio real, a lo que el 61,1% respondió que sí, y el 38,9% que no.

La justificación de los que consideran que si existe un cambio en las actitudes y/o comportamiento que se dan tanto en las relaciones dentro del entorno virtual, en comparación con las del espacio real consiste en que en entornos virtuales, debido a que no hay un trato directo, ni se les ve la cara (y por consecuencia no pueden saber lo que realmente piensan), les es más  fácil mentir, y/o cambiar identidad o aspectos de la misma. Opinan que en el entorno físico se expresan más como son, y/o se reprimen más.

El 38,9% no se justifica, y si lo hace dicen (y cito textualmente) “porque no”.

6.1.2. Interpretación y Reflexión del contenido.

La red nos ofrece la oportunidad de experimentar y jugar con la identidad. En general, las “personalidades online” de los jóvenes usuarios de medios son extensiones exageradas (más libres y expansivas) de las reales, debido a la libertad que les ofrece la misma a estar “escondidos” detrás de una pantalla, donde los demás les conocen a través de sus palabras, sin tener acceso real a su persona, sus gestos, su lenguaje no verbal, etc.

A pesar de la oportunidad de crear identidades alternativas, que permitan jugar distintos papeles, sólo una minoría crea perfiles “de mentira” para jugar o relacionarse.

Por lo que, creo oportuno regular las relaciones virtuales, de forma similar a las actuales, teniendo en cuenta la seguridad, la legalidad, prestando atención las “falsas identidades” y respetando las normas de comportamiento en la red, más conocidas como “Neetiqueta”.

6.1.3. Propuestas.

Como ejercicio de esta actividad, me gustaría a modo de conclusión, que tod@s podamos realizar de forma colaborativa distintas propuestas de “normas de urbanidad adaptadas al ámbito virtual”, según las necesidades que hayamos observado en el campo laboral, personal, familiar y/o demás que hayamos experimentado.

Sin más me despido, deseando que este “proyecto” os haya sido de utilidad y reflexión sobre esta temática tan actual y “poco” trabajada.

¡Espero vuestras propuestas!!

Un saludo!

No olvidéis cuidar vuestra seguridad en la red!.

Os dejo un vídeo muy gracioso que ejemplifica esta temática:


Blogs de compañeros gNet

Para ampliar información sobre esta temática puedes visitar los blogs que detallo a continuación.

BLOGS COMPAÑEROS DE GENERACION NET

 

BLOGS DE ALUMNOS DE OTROS AÑOS

Desarrollo – 1ª parte

 “Las nuevas normas de urbanidad en la generación net”

INTRODUCCIÓN.

En el Siglo XXI surge con lo que muchos denominan la “era cibernética”, la cual abre las puertas a una revolución digital.

Esta nueva era consiste en un auge tecnológico, liderado por la comunicación, sobreinformación, herramientas 2.0 y globalización.

Estas características invaden los distintos campos sociales, ya sea político, económico, cultural y/o educativo, y  a su vez, modifican las estructuras tradicionales y surgen nuevos fenómenos, entre ellos la aparición de una nueva generación, la que denominamos “generación net”.

 

UN POCO DE HISTORIA: “GENERACIÓN BABY BOOM”, “GENERACIÓN X” Y “GENERACIÓN NET”.

En el período comprendido entre los años 1946 a 1963 (después de la segunda Guerra Mundial), la sociedad recibía la información mediante la radio y la televisión. A la generación proveniente de esta época se la denominó “generación baby boom”.

En la era pasada, se identificaba a la juventud como una generación preocupante, por su actitud distinta a la esperada o a la conocida por la generación anterior. A esta generación se la denominaba “Generación X”.

Actualmente nos enfrentamos al origen de una nueva generación, la “Generación NET”, nombre que proviene del término inglés “NETwork”, que significa: red ó conjunto de ordenadores conectados entre sí a través de diversos métodos para compartir información y servicios”. [1]

 

CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN NET.

La generación net ha crecido con Internet y los mass media, y por ende, sufren determinadas consecuencias y/o características que este contacto fluido y permanente acarrea.

Algunas de estas características son las siguientes[2]:

  • Prefieren el ordenador antes que la TV.
  • Crecen junto al ordenador desde la infancia.
  • Nacieron después de 1977.
  • Cuentan con la capacidad de descifrar la “Digital Literacy” o más comúnmente conocida como “Alfabetización digital”, la cual consiste en descifrar las informaciones provenientes de los medios digitales, y a su vez, también cuentan con la capacidad de descifrar las infromaciones provenientes de los medios, más comúnmente conocida como “Alfabetización mediática” ó “Media Literacy”.
  • Pueden «sobrevivir» conectándose con network aunque no tengan el apoyo de sus padres ni de sus maestros.
  • Son muy creativos. Odian el estilo estereotipado. Odian copiar la vida de otros, mucho menos copiar la vida de los adultos.
  • Sólo existen dos respuestas a toda pregunta: sí o no, con toda la claridad. Están acostumbrados al sistema informático bit 0 y 1: encendido o apagado.
  • En el ambiente de network se está en igualdad. Es horizontal, no existe el sistema vertical del orden.
  • Hacen los trabajos que ellos desean.
  • Trabajan con varias ventanas de trabajo abiertas al mismo tiempo.
  • Están dirigiendo la revolución digital en el escenario de network.
  • Sus lemas: independencia, variedad, creatividad, personalidad propia, participación en network.
  • Por lo tanto, son muy hábiles para manejar el ordenador, el network, los dispositivos móviles, y la comunicación digital en general.
  • Prefieren la comunicación recíproca (al estilo de Internet) a la comunicación unilateral –como la que funciona con la televisión– que ofrece la información sin dar la oportunidad de una participación activa del público.
  • Les encanta usar los signos de «emoticon«: emotion + icon (emoción + icono): por ejemplo, ^ ^, -_-, *_*, J … Es una manera para expresar los sentimientos a través de las letras de teclado.

 

FACTORES QUE POTENCIAN ESTA GENERACIÓN.

En la sociedad se vive un auge tecnológico, y a esto hay que sumarle el aspecto cultural, el cual potencia la accesibilidad a la información, la espontaneidad de los medios, de la globalización y de la comunicación.

Otro aspecto que ha potenciado esta generación, ha sido el económico, ya que actualmente, las posibilidades de poder acceder a un ordenador son mucho más elevadas que en tiempos remotos.

Hay que resaltar, que el aspecto tecnológico les facilita el poder conectarse desde cualquier lugar, y  a velocidades antes impensables (gracias a los microprocesadores de alta capacidad, etc.)

Todos estos aspectos han hecho posible que la generación net cuente con la capacidad suficiente y necesaria para utilizar este sistema con la eficiencia máxima.

 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GENERACIÓN NET.

Esta generación, al igual que todas,  presenta aspectos positivos y aspectos negativos, y cada uno de estos aspectos a su vez, impactarán en la sociedad que conviven.

Ventajas.

Potencian sus habilidades informáticas y técnicas. Cuentan con mayor información de la “buena”.

Cambios en la estructura y el concepto básico de las compañías: Surgen nuevos estilos de trabajo, a distancia, desde casa, mediante internet, evitando gastos de desplazamiento, potenciando la creatividad (ideal para los jóvenes de la generación net).

Cambios en la estructura y el concepto básico de los centros educativo: al igual que en el mundo empresarial, los centros educativos han de reestructurarse y generar una modalidad adaptada a la nueva realidad social. Surge la educación semipresencial y la educación a distancia. Se sirve de la tecnología (herramientas 2.0, Tics, etc.).

Variedad de contenidos de Internet: La generación net accede a diario a la cultura universal mediante internet, por este motivo se nombra a sí misma como la “Generación de la Cultura”, ya que generan grupos que cultivan el deseo de conocer más de las culturas.

Desventajas.

Adicción Online: Los jóvenes puedan trabajar con el ordenador o dispositivos móviles sin tener conciencia del horario. No pueden vivir sin ellos.

Acceso y desprotección a información insana: En la red cuentan con abrumadora información antisocial sin ninguna limitación o control. Pueden acceder a pornografía, violencia, información incorrecta, etc. sin que los padres y/o tutores se enteren y puedan corregir (ya que la generación net cuenta con mayor conocimiento informático que sus tutores).

Relaciones cibernéticas: muchas veces, estas relaciones pueden ocasionar problemas relacionados con abusos, pederastia, o bloqueo emocional con personas físicas (síndrome antisocial).

Hackers: surgen personas con habilidades de hackear programas informáticos, producir virus y robar información privada. Potencia la ilegalidad.

Menor intimidad: Se pierde el valor de la propiedad e intimidad. En la red, todo es de todos, es público.

Cambian las tradiciones y las normas de urbanidad: Se pierde el respeto por las normas sociales vigentes, se está en transición social, en espera de nuevas normas de urbanidad adaptadas a la realidad social actual.

 

NORMAS DE URBANIDAD

 


[1] Fuente: Definición ABC. Disponible en: http://www.definicionabc.com/tecnologia/network.php en Mayo 2012.

[2] Fuente: Bong Seo, Yoon.  “Dos frutos de la era cibernética: la generación net y los hackers”. Disponible en: http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/joon.htm en Mayo de 2012.

 

Borrador trabajo de investigación

ESTRUCTURA PROYECTO FINAL GNET

“Las nuevas normas de urbanidad en la generación net”

1. Presentación.

Tras debatir en esta asignatura sobre el tema que llevo “reflexionando” y que personalmente me desconforma en gran medida, he decidido abordar la temática de “las nuevas normas de urbanidad en la generación net”. Los nuevos usos y costumbres sociales adoptadas y/o alterados por el incremento de dispositivos móviles en nuestra vida social, laboral y académica”.

He pensado contextualizarlo en relación a la alteración de las normas sociales que se utilizaban hasta la actualidad, y plantear la nueva realidad social que surge.

2. Introducción.

En la actualidad, los alumnos de la generación net (jóvenes usuarios de medios) se caracterizan, entre otras cosas, por su tendencia a ser menos respetuosos frente a las normas sociales en general. Hoy en día los alumnos no prestan atención en clase,  contestan y/o replican a las autoridades en general (ya sean profesores, padres, tutores, policía, etc.), tienden a abrumarse y/o aburrirse con todo.

En este contexto, he decidido profundizar sobre los aspectos teóricos de las nuevas normas de urbanidad en la generación net, ventajas y/o desventajas frente a las tradicionales, entre otros puntos que considere pertinentes a la temática.

3. Expectativas.

Lo que pretendo conocer es el cuestionamiento del colectivo net (jóvenes usuarios de medios) al protocolo y/o normas sociales (ej. si los jóvenes de la generación net ven bien que se hable por teléfono mientras se come, o se está en la biblioteca, si consideran que se está bien chatear mientras se está en el trabajo o clase, o si se ve bien estar conectado activamente en el facebook mientras se mantiene una conversación formal, etc.). y seguidamente pediré que justifiquen su respuestas para observar un patrón (si existiera) de razonamiento entre ellos y cuál podría ser el motivo.

4. Marco Metodológico.

Para analizar la hipótesis abordaré a una audiencia comprendida entre alumnos de 14 a 18 años que asistan al centro escolar donde trabajo, y que a su vez participen del servicio de comedor, biblioteca y clases comunes (donde podré observar comportamientos y normas sociales abordadas).

Actualmente estoy investigando y  seleccionando en la red  experiencias  y noticias oportunas y relevantes de la temática, y a su vez  colgándolas en el blog. Estoy elaborando también el cuestionario que pretendo realizar a los alumnos de mi centro para conocer su visión de esta realidad y sus motivaciones.

5. Análisis de los resultados.

6. Conclusiones.

7. Bibliografia / Webgrafía.

Requisito de lectura

Como requisito para la asignatura, el profesor nos asigna el siguiente artículo para su lectura: Ángel César

Os lo recomiendo.

¡Que lo disfrutéis!

Licencia

Creative Commons