ESEEUSEE.COM

Hola compañer@s!,

Tras leer el «MIni manual Eseeusee»» he podido observar que inconscientemente hemos llevado a la práctica conceptos de esta dinámica en la actividad colaborativa de la semana pasada.

Por ejemplo, el mini -manual menciona que el proyecto «eSeeuSee.com» de creación lingüística conectada surge bajo la forma de comunidad (alumnos de la UNED) en que todos los miembros participan (mediante la puesta en común/conversación participativa y propuestas alternativas o cocreación del texto de Madame Bouvarie»).

Sin duda mediante esta actividad hemos construido conocimiento y disparado emociones, engendrando a partir de la semilla (primeras dos páginas del libro «Madame Bouvarie») un ramillete de comentarios (mediante herramientas como googledocs y prezi), que desembocaron en la construcción cooperativa de un nuevo relato a través de la aportación de diversas versiones de un micro relato (racimo de propuestas de los alumnos de esta asignatura mediante este foro) – pág. 3 del manual.

En esta actividad hemos podido observar cómo es posible romper con el esquema jerárquico de producción, donde cada alumno/usuario hemos sido autores del meta relato.

También hemos podido co crear la semilla de «Madame Bouvarie» con la inclusión de vídeos (ej. youtube), presentaciones (presi), sonidos (canciones, audios, etc.), etc. que han completado la visión del asemilla y han hecho posible la interacción real de la comunidad que se menciona en la página 4 del manual.

Estoy ansiosa por ver que ocurre en trabajo colaborativo final!

Saludos!

IMAGENES INTOLERABLES PROPUESTAS POR EL CUERPO DOCENTE

Hola compañer@s!

Os facilito algunas de las imágenes de las que nos proporcionó el cuerpo docente, de las cuales hemos de realizar y compartir nuestra próxima reflexión.

Imágenes de fusilamientos, hambre, dolor y violencia.

La violencia no hace distinción de genero, ni edad o nación. Está en tod@s lados, y personas que podemos ayudar también.

6a00d8341c2c7653ef01156ff3c6e0970b-800wi 15 eddie_vietnam ejecucio_n falling-man fotografia-anonima-pulitzer--644x362 omayra_sanchez Pulitzer-AP-PHOTO-MANU-BRABO_EDIIMA20130416_0187_13 thich_quang_duc untitled_won_pulitzer_prize_1994

Saludos!

VÍDEOS INTOLERABLES

Hola amig@s!

En esta entrada comparto algunos vídeos facilitados por el cuerpo docente respecto a actos intolerables. También facilito algún material encontrado en la red de esta misma temática.

No deseo que os guste, pero si que nos ayude a recapacitar, nos evoque a la reflexión y a la acción.

Hasta la próxima!

 

NUEVA ALFABETIZACIÓN Y DESESTRUCTURACIÓN

Hola amig@s…!

Leyendo el artículo publicado por el profesor R. Aparici, (que traigo a colación, ya que considero que responde justamente a la temática tratada en éste hilo) titulado “Educomunicación digital y aprendizaje ubicuo”, he encontrado varias citas que hablan de la necesidad de crear nuevos modelos educativos y de comunicación que sean propios de la realidad actual, y no meramente una adaptación de modelos antiguos, que nada tienen que ver con las necesidades sociales de hoy en día.

El autor comienza el artículo contextualizando la realidad actual mediante una metáfora, donde describe la situación en que se encuentran los alumnos dentro de la escuela mediante la cita “escuela desconectada”, haciendo alusión a que está enajenada, fuera de información, fuera de comunicación; y a modo literal, no está conectada, no está en modalidad 2.0 , no está en red.

Podría pegar el artículo entero, porque no tiene desperdicio, pero a modo “resúmen”, las citas que destaco dicen así:

“Dentro de las aulas (los alumnos) practican la cultura oficial y fuera de las aulas la cultura popular, la educación informal”… “Frente a estas prácticas institucionalizadas en el sistema educativo, los propios jóvenes fuera del aula colaboran en las redes sociales utilizando un paradigma de otra naturaleza que no responde al de la vida dentro de las aulas”… “Las tecnologías digitales y las redes sociales han hecho visibles las prácticas comunicativas que imperan en las educación: transmisivas y reproductoras donde las aulas actúan como si se tratara de un medio de comunicación masivo: un emisor y decenas o cientos de receptores”. “En muchas ocasiones se utilizan tecnologías para la conectividad pero, para repetir las viejas concepciones pedagógicas de la reproducción y el aislamiento”… “las instituciones educativas en muchas ocasiones utilizan el aprendizaje interconectado para seguir realizando las prácticas de aprendizaje de toda la vida sin atender al nuevo ecosistema comunicacional y a las herramientas que permiten mejorar las experiencias de aprendizaje ligadas a los entornos comunicativos de alumnas y alumnos”.

El autor propone que hemos de “enseñar (en la escuela y fuera de ella) a mirar un tema desde miradas e interpretaciones diferentes e introducir al alumnado en “los principios de la incertidumbre”, mediante “prácticas educativas y comunicativas basadas en el diálogo y en la participación (implica un cambio de actitud y de concepción)”, desarrollando una perspectiva educomunicativa basada en la teoría del Emirec y poniendo en marcha “modelos autogestionarios basados en la participación activa en todos los niveles y campos” (Kaplún), adquiriendo competencias en la cultura de la participación y en la cultura de la convergencia de medios. Y por último, es necesario (KELLER, 2008) revisar y reconstruir los principios, metodologías, tecnologías y formación docente propios de la realidad social actual.

Finalmente, en la página 9, el autor concluye el artículo afirmando que: “la aplicación de los principios de la cultura digital en la educomunicación implica la incorporación de paradigmas, conceptos, metodologías que se construyen a partir de la teoría del caos, los hipertextos e hipermedios, el principio de incertidumbre, la interactividad, la inmersión que involucra a todo el proceso educativo. Estas cuestiones implican pensar en otra concepción de lo que se entiende por “alfabetización” ya que la actual, sólo, responde al modelo de la sociedad industrial para el que fue creado”.

Mi pregunta es…¿Estamos preparados para esta nueva alfabetización y desestructuración?…

Si tuviese que definir el modelo ideal para aplicar en la escuela y sociedad actual (y así desestructurarla) diría que sería “un buen relato (storytelling) que integre el aprendizaje basado en la participación colaborativa de los usuarios , la crítica, la interacción/diálogo, conectividad, y la capacitación e integración de la tecnología”, dejando de “retransmitir saberes memorizables, reproductibles” MARTÍN BARBERO (1991:21)

Un saludo!

“DE LA DOMINACIÓN MASCULINA Y DEMÁS LEYES NATURALES”

Hola nuevamente!

En esta ocasión aprovecho este espacio para compartir una breve reflexión de la lectura: «DE LA DOMINACIÓN MASCULINA Y DEMÁS LEYES NATURALES”.

El artículo trata la asimetría de poder y/o política de sexos, donde la dominación masculina/obediencia de la mujer prima en la sociedad actual, y trata de responder cuáles son las causas de esta realidad social.

Los autores explican la condición femenina (como objeto sexual con identidad borrada e invisibilidad) como consecuencia de las siguientes perspectivas:

ü  ANTROPOLÓGICA E HISTÓRICA: Marvin Harris afirma que en varias culturas los hombres son espiritualmente superiores a las mujeres, y éste hecho ha desencadenado que en distintas culturas este concepto se reproduzca hasta hoy en día. Ej. “Los yanomami” (Brasil) – violentos con mujeres, “Los nama” (Papúa) culto de iniciación, etc.

La supeditación de la mujer al hombre se originó al mismo tiempo que la propiedad privada y la familia, impulsando el control y la dominación masculina. Seguidamente surge la “Revolución francesa”, la cual es un intento de igualdad, peor fracasa. Luego viene la época del terror, donde la mujer es asesinada, surgiendo el “movimiento político feminista”.

ü  RELIGIOSA: Rituales bíblicos son ejecutados por hombres, líderes eclesiásticas son hombres, históricamente surge la persecución de las brujas (mujeres asesinadas), y actualmente la lapidación de mujeres.

ü  LEGISLATIVA: El código de Hammurabi es el punto de inflexión histórica = leyes de sumisión de la mujer (restrictivas) al varón (permisivas), repercutiendo en una cultura patriarcal.

ü  MEDIATICA:

1. «Los medios clásicos, prensa, radio y TV, y los lenguajes persuasivos del cine y de la publicidad han generado una representación estereotipada de la mujer que la han configurado como vestales del templo doméstico, reinas del hogar, abnegadas madres, esclavas de lo cotidiano, objeto de deseo, cuidadoras de su prole, obligadas a ser y estar bellas dentro de los cánones de la dictadura publicitaria…»

2. CULTURA DE LA BELLEZA/DE LAS APARIENCIAS = «Las mujeres buscan afanosamente ofrecer su mejor imagen en un mundo saturado de imágenes, pero muchas no alcanzan a comprender que aún siguen llevando una máscara que las hace invisibles, insignificantes y, en algunos casos, hasta inútiles e inservibles (cuando son asesinadas por sus parejas por ej.).

LA BELLEZA, LA SUMISIÓN Y LA PERVERSIÓN son adjetivos que se asocian con la imagen de la mujer en los medios, donde ésta se convierte en simple objeto sexual, creando así estereotipos de roles de género.

No crea una cultura popular igualitaria y libre, sino que perpetuán roles de género que relegan a la mujer a una posición secundaria y sumisa, invisible ante la dominación masculina.

Como siempre, una minoría queda subordinada a la “autoridad” de la mayoría. Una vez más la intolerancia y desigualdad afecta a un sector de la sociedad, y una vez más lo naturalizamos.

Bueno amigos.

Me despido, deseo que os haya gustado la reflexión de hoy.

Saludos!

BARRERAS EN LA EDUCACIÓN

Hola amig@s…!

Tanto leer “Storytelling…” que he decidido plantear el tema de las barreras en la educación mediante una “buena historia”, como nos invita Christian Salmon! jeje

Cuenta una historia, que un hombre colocó varias pulgas dentro de una pequeña caja, y las observó durante un tiempo. Al comienzo, las pulgas daban saltos para escapar, golpeándose contra la tapa y las paredes laterales de la misma. Poco a poco las pulgas, tras observar que si saltaban se golpeaban contra el techo y las paredes, comenzaron a dar saltos más pequeños, adaptándose a el espacio que tenían y evitando así golpearse contra los límites laterales y superiores.

Después de un tiempo, el hombre decidió dejarlas en libertad, abriendo la caja y cortando las paredes laterales. Para su asombro, las pulgas continuaron realizando saltos pequeños, como si aun se encontraran dentro de la caja, y nunca más se escaparon, ya que (como dice Miguel Ángel Santos Guerra) “se habían acostumbrado a los límites, se habían habituado a unos esfuerzos recortados por la experiencia”.

Algo parecido nos pasa a los humanos cuando nos acostumbramos a unos determinados límites; nos sentimos incapaces de superarlos (o al menos no nos lo planteamos, consideramos que es lo “normal”, lo “correcto”, ni siquiera lo intentamos).

Los “amaestradores” sociales, en el caso de los seres humanos serían por ejemplo: los medios de comunicación (agencias de noticias, etc.), los políticos (con sus discursos ficticios), las instituciones educativas (con su discurso lineal y cerrado), y por consecuencia los educadores.

La sociedad llega a creer que lo aprendido y/o alcanzado es todo a lo que puede aspirar, a conseguir.

El nulo estímulo de la costumbre/tradición (a la versión del docente, a la versión de los medios, etc.) condicionan nuestro futuro comportamiento.

Al igual que las pulgas dentro de la caja se habituaron a dar saltos minúsculos, los alumnos, dentro del aula, se acostumbran a repetir la versión del docente, en lugar de ser crítico y comparar versiones hasta alcanzar un conocimiento/discurso propio y creativo.

Creo que éste es el sistema de prisiones que utilizan los sistemas educativos frente a la educación para la libertad y las narrativas para la reproducción de las que debatíamos en el último chat.

Si deseamos ser libres de pensamiento es importante desestructurar ideas preconcebidas por estos “amaestradores”.

Por ejemplo, solo es posible desestructurar a las instituciones mediante un pensamiento abierto y crítico, y esto es posible si tomamos conciencia de que el aula es más amplia fuera del aula, permitiéndonos y permitiendo a los alumnos que vinculen los relatos con los nuevos modelos educativos, los cuales han de incorporar hipertextos para empujar al lector a que asuma la autoría de la narración, y así poder auto guiarse en el proceso de construcción del relato, siendo el propio “alumno” el protagonista de su aprendizaje y obligándole a tomar la iniciativa de decidir y/o crear.

Sólo así “Todos los niños pueden ser Einstein” como afirma Fernando Alberca en el título de su libro, donde nos presenta un método eficaz para motivar la inteligencia y destruir la caja “limitadora” que recorta las posibilidades de libertad de pensamiento y acciones.

Hemos de desaprender y adquirir la habilidad de aprender a pensar de modo creativo, e intelectual, con motivación y confianza.

Deseo que esta breve reflexión nos haya inspirado a romper barreras…

Un saludo y buena tarde!

Fuente:

-Chat “Prácticum narrativa” (UNED). Debate del día 02 de abril de 2013.

-Alberca, Fernando: «Todos los niños pueden ser Einstein». ISBN 9788496947795. Editorial: El Toro Mítico (2011).

-Santos Guerra, Miguel Ángel: Artículo de “El adarve”. Disponible en: http://blogs.opinionmalaga.com/eladarve/2013/02/09/pulgas-amaestradas-2/ el 09 de abril de 2013.

CITA BOURDIEU

Hola nuevamente amig@s!

Me gustaría resaltar 2 frases de Bourdieu, que englobaría mi reflexión en relación a los artículos de prensa y los vídeos e imágenes publicitarias.

Dicen así:

1. «Los medios clásicos, prensa, radio y TV, y los lenguajes persuasivos del cine y de la publicidad han generado una representación estereotipada de la mujer que la han configurado como vestales del templo doméstico, reinas del hogar, abnegadas madres, esclavas de lo cotidiano, objeto de deseo, cuidadoras de su prole, obligadas a ser y estar bellas dentro de los cánones de la dictadura publicitaria…»

2. CULTURA DE LA BELLEZA/DE LAS APARIENCIAS = «Las mujeres buscan afanosamente ofrecer su mejor imagen en un mundo saturado de imágenes, pero muchas no alcanzan a comprender que aún siguen llevando una máscara que las hace invisibles, insignificantes y, en algunos casos, hasta inútiles e inservibles (cuando son asesinadas por sus parejas por ej.).

En fin, en todos los mensajes que hemos recibido mediante los artículos de prensa, o publicitarios, etc., hemos observado el mismo patrón: LA BELLEZA, LA SUMISIÓN Y LA PERVERSIÓN.

Deseo que este patrón pueda ser contrapuesto por valores de igualdad y justicia

Saludos!

Fuente: pág. 9 del artículo: «De la dominación masculina y demás leyes naturales» – 3er. y 4º párrafo.

CONTINUAMOS CON “RESEÑA Y REFLEXION DEL LIBRO STORYTELLING. LA MAQUINA DE FABRICAR HISTORIAS Y FORMATEAR LAS MENTES”

Hola a tod@s!

Tras leer los artículos “Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes” de Christian Salmon; y el artículo “Pedagogía digital” de Roberto Aparici, he observado que en cada época histórica ha sido posible contar la historia de forma distinta,  pero actualmente contamos con herramientas peculiares que enriquecen el relato, haciendo posible contar la historia con narrativas innovadoras, las cuales intentaré exponer mediante mi reflexión en relación a las siguientes interrogantes:

-¿qué lugar ocupan l@s usuarios en los relatos digitales?,

-¿qué tipo de modelo pedagógico y comunicativo contienen esos relatos?,

-¿cuáles son los principales cambios de la narrativa analógica a la digital?,

-¿cuáles son las características básicas de la narrativa digital?

La narrativa digital es novedosa y aun está en proceso de concretarse, pero sin duda el hipertexto y la no linealidad han sido una pieza clave en su lenguaje.

Antes de desarrollar las características básicas de esta nueva narrativa, me gustaría compartir con tod@s los pensamientos que he extraído del artículo de R. Aparici (“Pedagogía digital”).

El autor comenta que “cambiar el paradigma transmisivo no es fácil, porque el viejo paradigma se considera la manera natural de aprender y enseñar…el punto de partida es desaprender lo que hemos aprendido y comenzar el proceso de aprendizaje de nuevo. Uno de los primeros pasos para lograrlo es borrar la distinción entre profesor y alumno, todo el mundo en el contexto digital es a la vez alumno y docente, todos somos aprendices.”

Para cambiar el viejo modelo de transmisión de aprendizaje por un modelo “interaccionista” digital es imprescindible pensar en formas alternativas de aprender y enseñar, es urgente pensar en otros modelos de universidad y en otros usos de las tecnologías.

La introducción de las tecnologías digitales en el sistema educativo no ha significado (necesariamente) un cambio en los paradigmas de la transmisión/reproducción de conocimientos, ya que en esta “era de conocimiento” (originalidad), si deseamos ser “estudiantes/pensadores autónomos e independientes”, es necesario:

a. desarrollar una pedagogía de la comunicación y del aprendizaje con los modelos adecuados a la realidad actual, caracterizada por:

-el caos,

-la complejidad,

-la incertidumbre,

-la convergencia de medios tecnológicos,

-la integración de lenguajes

-y el uso de narrativas no lineales.

b. cambiar la actitud de gerentes, administradores, docentes, estudiantes, etc; asumiendo las nuevas funciones que les compete a las universidades, y con ello la estructura de las instituciones y nuestra concepción de burocracia y de tecnología (herramienta que puede permitir nuevas formas de aprendizaje / producción de conocimiento y participación de los alumnos como colaboradores/coautores en la construcción del conocimiento y al docente como mediador en el proceso).

c. y finalmente, cambiar el contexto de aprendizaje, donde se aplique una nueva pedagogía digital, con nuevos paradigmas, nuevas narraciones/discursos (no lineales); donde la interactividad, el principio de colaboración y la participación (que implica un cambio en relaciones de poder) sean una realidad en el entorno educomunicativo, colaborando así en el proceso de continua construcción de conocimiento.

d. Desarrollar plataformas que estén diseñadas en función de la convergencia de medios y lenguajes, y se basan en los principios de interactividad (de no linealidad).

El profesor Aparici menciona 10 conceptos claves para una pedagogía digital, los cuales son:

1. Teoría de la comunicación digital (EMIREC).

2. Teoría del curriculum: “Pedagogía de la interactividad”, con un currículo dinámico que se adapte a las necesidades individuales y sociales de los alumnos.

3. Ambiente de aprendizaje: contexto de colaboración, cooperación, participación, y dialógico.

4. Creación de una narrativa digital: No lineal, cuyo contenido tenga una estructura abierta.

5. Transformar el “modelo de profesor” por el “modelo de mediador” en el proceso de enseñanza y aprendizaje: cambio en el significado, la función y actividad docente (ahora es aprendiz).

6. Desarrollar la idea de autor y coautor en la comunidad de aprendizaje (dentro de la pedagogía digital) versus a la utilización de paquetes que no permiten introducir modificaciones, añadir información o crear nuevas situaciones de aprendizaje.

7. Autonomía y democracia para la construcción de la Enseñanza: El alumno tiene poder y libertad. Las plataformas virtuales son sistemas de control y vigilancia invisibles, el alumno tiene libertad de tener espacios de comunicación externos a la plataforma educativa.

8. La inclusión social y accesibilidad a la información a partir de un proceso de alfabetización.

9. Flexibilidad del sistema.

10. La universidad está en todas partes: el conocimiento en la era digital está íntimamente ligado al no lugar, no se limita.

Bien, después de leer este artículo, y haber leído el libro “Storytellin…” de Christian Salmon” (del cual he comentado sus pensamientos en este mismo hilo, más arriba), concluyo que:

Las principales características de la narrativa digital son:

-La incertidumbre (en consecuencia de la opción del diálogo y participación): no hay una verdad absoluta, ni un único relato, sino múltiples visiones, pensamientos e interpretaciones, y en consecuencia más dudas. Esta característica deriva en…

-La complejidad: se basa en el diálogo, por lo que no se controla ni domina, y repercute en…

-La interactividad: “diálogo entre la información digital y los sujetos que se conecten de forma sincrónica o asincrónica a ella» (2006: 273), creando…

-La inmersión: espacio ó realidad virtual, donde la tecnología “vincula” al sujeto con una realidad ficticia/figurada, donde existe la posibilidad de…

-Navegaciones múltiples: el sujeto puede estar presente en varias ventanas a la vez, e investigar varias temáticas simultáneamente (más variedad de información), que repercuten en…

-El caos (teoría del caos): variable, dinámico (efecto mariposa). El sujeto tiene un rol activo en el relato, sus decisiones tienen efectos en la narración final. Y todo esto se presenta de forma…

-No lineal: los relatos no tienen un orden lineal, hay historias paralelas y saltos temporales).

El lugar que ocupan l@s usuarios en los relatos digitales es fundamental, pilar, ya que es el centro del relato, es quien decide el final, sus decisiones repercuten en el resultado de la “obra”.  Es quien determina la interpretación y el contenido.

El modelo pedagógico y comunicativo que contienen los relatos digitales ha de ser “interaccionista”, modelos adecuados a la realidad actual. Basados en el diálogo, y participación, y cuyas características estén en sintonía con la realidad social y educomunicativa del caos, de la complejidad, incertidumbre, convergencia de medios tecnológicos, integración de lenguajes, y el uso de narrativas no lineales (R. Aparici).

Y finalmente, me queda por comentar que aunque en ambas narrativas existan las mismas tres etapas de una historia (el inicio, el desarrollo, y el desenlace). Aun teniendo estas similitudes, he de resaltar que la narrativa digital presenta al relato de una forma distinta, ya que cuenta con una estructura y un lenguaje propio del entorno digital, teniendo como elementos pilares al medio, la acción y la relación.

Por lo que los principales cambios que percibo en la transición de la narrativa analógica a la digital son:

Las limitaciones que presentan la narrativa analógica (textualidad) frente a la narrativa digital (hipertextualidad).

La dimensión/alcance y la accesibilidad de la narrativa digital frente al poco alcance (y caro) de la narrativa analógica.

La ficcionalización en la narrativa digital es mucho más “real” y creíble que en la narrativa analógica (motivo por el que puede ser más y mejor explotada).

La implicación que genera por parte del usuario en la narrativa digital es mucho mayor que en la narrativa analógica, repercutiendo en la mayor interactividad, no linealidad, multimedialidad, etc…

La narrativa digital presenta nuevas formas de comunicar (gracias a las TICs).

Y la principal 8ª mi modo de ver), es que en la narrativa analógica, el usuario es un mero espectador del relato, cuando en la narrativa digital es coautor, aligiendo itinerarios y repercutiendo en el resultado final de la obra.

Podría continuar, pero he escrito demasiado y no quiero aburriros..

Espero haya sido amena la reflexión.

Un saludo y hasta la próxima amig@s!

 

Fuente:

-Aparici, Roberto. “Pedagogía digital”. EDUCAÇÃO & LINGUAGEM: V. 12, N. 19. Páginas  80-94, JAN.-JUN. 2009.

-Salmon, C. (2008): “Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes”. Editorial Península. ISBN 9788483078358 (264 págs.).

RESEÑA Y REFLEXION DEL LIBRO STORYTELLING. LA MAQUINA DE FABRICAR HISTORIAS Y FORMATEAR LAS MENTES

Hola amig@s!, tras el chat del otro día, he estado leyendo la bibliografía recomendada, y me ha encantado el libro que traigo a colación, es por ello que he decidido hacer una breve reseña/reflexión y compartirla con tod@s.

Para comenzar, comentaros que el libro se compone de 7 capítulos, y cada uno de ellos parece repasar temas debatidos en los chats de ésta asignatura. Desde el tema del “poder”, como el del “control social”, la “imagen”, “el relato”, “la publicidad”, “la manipulación mediática y política”, etc.… No podía evitar recordar el debate respecto a lo de Chávez y el de la Biblia… en fin… creo que es un buen ejemplar bibliográfico para repasar conceptos de la asignatura.

El autor nos presenta el Storytelling como una técnica ó política de empresas con múltiples aplicaciones. Salmon “define” el storytelling como una herramienta que “intenta suplir nuestras pérdidas cotidianas con buenas historias” (pág. 19), argumentándolo con la trascendencia del relato en la historia humana.

Salmon introduce el tema del poder del relato, al que califica de universal y transcultural: “Bajo sus casi infinitas formas (Roland Barthes), el relato está presente en todas las épocas, en todos los lugares, en todas las sociedades; el relato empieza con la humanidad; no hay, nunca ha habido un pueblo sin relato” (Salmon, 2008:36).

Otro concepto que trabaja el autor en su libro es el del “mito”, al cual considera como un relato superior y como un modelo de comportamiento de lo que debería ser. Afirma que los mitos “transmitían, las lecciones de las generaciones pasadas, lecciones de sabiduría” (pág. 38), y donde el storytelling es una herramienta de control, ya que “pega sobre la realidad unos relatos artificiales…,…traza conductas, orienta el flujo de emociones” (pág. 38), y es “el instrumento de la mentira del Estado y del control de las opiniones” (pág. 41).

En el capítulo 1, el autor describe la transición de “la imagen de marca” a la “historia de marca”, basándose en que este cambio se debe a que vivimos en “la era del relato” (pág. 43).

Salmon destaca la pérdida de credibilidad de la publicidad con motivo del apogeo de los medios, y presenta como posible solución el poder sustituir las “marcas” en “relato”, ya que “la gente no compra productos ni marcas, sino las historias que esos productos representan y los mitos ó arquetipos que estas marcas simbolizan” (pág. 53). El Storytelling intenta sumergir al sujeto/consumidor en un “universo narrativo” comprometiéndose con la marca (pág. 58).

El autor, en los capítulos 2 y 3, introduce conceptos como “storytelling management”, donde la comunicación interna de una empresa es utilizada como motivación a los trabajadores mediante la narración colectiva (pág. 80), ó “economía ficción” donde el autor critica el papel del storytelling, el cual presenta al relato como instrumento de mayor autoridad causando confusión y ficcionalización.

En el capítulo 4 se presenta al storytelling asistido por ordenador, capitalista y sometido a reglas, surgiendo con ésta las empresas relatadoras, las cuales crean mitos colectivos constrictivos, llegando a controlar los flujos de emociones.

En el capítulo 5, el autor realiza un paralelismo entre un relato político (narrativa engañosa) y un relato bíblico (al cual define como “relato de los relatos”). En este capítulo el autor habla de la importancia de contar con una buena historia (aunque esta no sea real), ya sea en las campañas políticas o en los medios, etc. e introduce el concepto de “mentir falso”.

En el anteúltimo capítulo (6), el autor menciona el “Storytelling de guerra”, el cual explica cómo un discurso/relato ficticio que es utilizado por el pentágono (mediante Hollywood, o videojuegos, etc.) para reclutar y deshumanizar a los soldados y crear credibilidad / patriotismo, a lo cual Salmon denomina “política transficcional” (pág. 179).

Finalmente, en el último capítulo (7), Salmon nos introduce en el tema que él define como “el imperio de la propaganda” el cual consiste en justificar el éxito del Storytelling y marketing actual, argumentando que se debe a la manipulación de los teóricos del marketing y la propaganda” (pág. 189), y que actualmente se desarrolla esa manipulación a través de la industria de los medios de comunicación y a través de la casa blanca (mediante propaganda política ‘manipuladas’ a través de un mundo virtual creado por sus storytellers).

En las conclusiones finales, el autor afirma que actualmente existe un “nuevo orden narrativo” el cual surge como consecuencia de la revolución en la comunicación, y acarrea efectos como la “venta” de historias y de emociones.

Sin duda alguna, este libro es una representación de cómo un buen relato/historia (Storytelling) puede captar nuestra atención y “vender” un pensamiento/mensaje… las representaciones muchas veces crean una forma de pensar, puede ser una gran arma de distracción/manipulación masiva que dependiendo en qué manos caiga pueden causar muchos beneficios sociales, como al contrario.

Leyendo el libro, me ha venido a la mente 2 campañas publicitarias que ejemplifican claramente las siguientes afirmaciones:

– “la gente no compra productos ni marcas, sino las historias que esos productos representan y los mitos ó arquetipos que estas marcas simbolizan” (pág. 53).

-“El Storytelling intenta sumergir al sujeto/consumidor en un “universo narrativo” comprometiéndose con la marca (pág. 58).

Ellas son:

-“la estrella eres tú” campaña de CaixaBank (http://youtu.be/Bx-mbJUuV8s),

-y el nuevo spot de Coca Cola contra la obesidad, titulado “¿Y si nos levantamos?” (http://youtu.be/JoVd9FEB7Hg).

Ha sido muy curioso poder relacionar conceptos y encontrar fuentes que relacionan los hechos históricos con teorías comunicativas y realidades sociales que coinciden en la perfección.. ¡No estamos tan locos!.. qué bueno poder abrir un poco los ojos y poder observar que aunque haya manipulación, somos consientes de ello y podemos tener una actitud activa frente a esta realidad, y podemos tomar las riendas de nuestros pensamientos (aunque a las autoridades sociales/políticas, etc. no les guste la idea), tenemos herramientas, tenemos conocimientos, tenemos ganas!.. ¿A que esperamos?..

¿Haremos uso de esta eficaz herramienta para beneficio educomunicativo y social?, o lo evadiremos?…

FUENTE:

-Salmon, C. (2008): “Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes”. Editorial Península. ISBN 9788483078358 (264 págs.).

-Gordillo Rodríguez, Mª Teresa: “Revista Comunicación”, Nº8, Vol.1, año 2010, PP. 89-93. ISSN 1989-600X

-Youtube: “La estrella eres tú” campaña de CaixaBank . Disponible en: http://youtu.be/Bx-mbJUuV8s el 09 de abril de 2013.

-Youtube: “¿Y si nos levantamos?”. Disponible en: http://youtu.be/JoVd9FEB7Hg el 09 de abril de 2013. 

«Imago Sexista»

Hola amig@s!

En esta ocasión quería aprovechar para comentaros, en relación a los anuncios publicitarios de la carpeta «Imago Sexista», que al igual que los vídeos y artículos, reflejan una gran carga erótica discriminante, donde se evocan a una discriminación de género estereotipada, donde la mujer es un objeto de deseo, y donde prima su cuerpo antes que su mente o valores.

He de confesar que algunos anuncios de esta carpeta me han parecido graciosos (tristemente no se percata su contenido despectivo/machista a simple vista) a primera vista (ej. el anuncio de durex XXL, o los de Oxydo), otros originales (ejemplo play, ché o natan), otros repetitivos (jbs, axe, opium, linx, y D&G), y otros a simple vista me parecieron especialmente bruscos y ordinarios (ejemplo: chase y sanborn, y los de tomford).

Pero si analizamos cada una de estas imágenes, caemos en la misma conclusión que con los artículos de prensa y vídeos. Muy triste pero real.

Saludos!

Licencia

Creative Commons